La intubación endotraqueal sigue siendo una de las intervenciones más críticas en el manejo de emergencias. Desde la sala de trauma hasta las unidades de cuidados intensivos, asegurar la vía aérea puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Dentro de las herramientas modernas, el videolaringoscopio hiperangulado ha ganado popularidad como alternativa al videolaringoscopio de geometría estándar.
Un reciente metaanálisis publicado en American Journal of Emergency Medicine por von Hellmann y colaboradores (2025) analizó si el uso del videolaringoscopio hiperangulado mejora la tasa de éxito al primer intento en intubaciones de emergencia. Los hallazgos, lejos de confirmar las expectativas iniciales, invitan a una reflexión profunda sobre la selección de dispositivos y la necesidad de entrenamiento riguroso como el que brindamos en ECCtrainings mediante nuestros cursos de ACLS y PHTLS.
Si deseas llevar tus destrezas al siguiente nivel, consulta nuestro calendario en www.ecctrainings.com o comunícate al 787-630-6301.
Contexto: la evolución de la vía aérea en emergencias
Durante años, la intubación se realizó de forma exclusiva con laringoscopios directos. La llegada del videolaringoscopio representó un salto cualitativo: mayor visualización, mejor ángulo y más seguridad en pacientes difíciles.
Dentro de esta categoría, el videolaringoscopio hiperangulado surgió como una innovación destinada a facilitar la visión glótica en vías aéreas complicadas. Su hoja curva y diseño específico prometían una visualización superior, especialmente en pacientes con anatomía desfavorable. Sin embargo, lo que parecía una solución universal empieza a mostrar matices cuando se evalúa su desempeño en situaciones reales de emergencia.
En los cursos de PHTLS de ECCtrainings, se enseña a valorar estas tecnologías en el contexto del trauma, donde la rapidez y la seguridad pesan tanto como la claridad visual. Y en ACLS, se refuerza la toma de decisiones en escenarios de paro cardiorrespiratorio, donde la elección del dispositivo correcto puede determinar el éxito o fracaso de la reanimación.
El estudio: ¿qué nos dice la evidencia más reciente?
Von Hellmann y colaboradores realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de 25 estudios (17 ensayos clínicos y 8 observacionales), con un total de 38,597 pacientes.
Los resultados principales fueron:
- El videolaringoscopio hiperangulado mostró menor tasa de éxito al primer intento en intubaciones (87.2 % vs 91.0 % con geometría estándar).
- En emergencias (n = 34,927), la diferencia fue aún más clara: menos éxito al primer intento y mayor riesgo de complicaciones.
- En vías aéreas difíciles no hubo diferencia significativa.
- El videolaringoscopio hiperangulado se asoció a más traumatismos de vía aérea (7.5 % vs 2.9 %).
- La certeza de la evidencia fue catalogada como baja, por heterogeneidad y sesgo.
Estos hallazgos apuntan a que, en emergencias, el videolaringoscopio hiperangulado podría no ser la primera opción, salvo en manos muy entrenadas.
¿Qué significa esto para los equipos de emergencias?
La conclusión principal del estudio es clara: el videolaringoscopio hiperangulado requiere un nivel de destreza y familiaridad que no siempre está garantizado en entornos prehospitalarios o en salas de urgencias con personal en formación.
Esto tiene implicaciones directas para la práctica clínica:
- El entrenamiento es esencial.
Sin capacitación avanzada, el riesgo de fallos aumenta. Aquí radica la importancia de programas como PHTLS y ACLS, donde los alumnos practican repetidamente las destrezas de vía aérea bajo estrés simulado. - La selección del dispositivo debe ser contextual.
No todos los pacientes ni todos los escenarios requieren el mismo dispositivo. En emergencias, la prioridad es la rapidez y el éxito al primer intento. - El riesgo de trauma de vía aérea es real.
El diseño del videolaringoscopio hiperangulado puede aumentar el riesgo de lesiones si no se maneja con técnica correcta.
Integración en el entrenamiento de ECCtrainings
En ECCtrainings hemos integrado los hallazgos de la literatura científica más reciente en nuestros cursos:
- En PHTLS, enseñamos el manejo de la vía aérea en el contexto del trauma, evaluando la aplicabilidad del videolaringoscopio hiperangulado y reforzando el uso de alternativas cuando la anatomía, el tiempo o los recursos lo requieren.
- En ACLS, enfatizamos la importancia de la vía aérea en el paro cardiorrespiratorio, donde cada segundo cuenta y la intubación debe ser efectiva desde el primer intento.
La filosofía de ambos cursos es clara: no es el dispositivo el que salva vidas, sino el profesional entrenado para usarlo correctamente.
El videolaringoscopio hiperangulado en trauma (PHTLS)
En escenarios de trauma, donde los pacientes pueden tener fracturas faciales, hemorragias activas o limitación de movilidad cervical, el videolaringoscopio hiperangulado puede ofrecer ventajas visuales. Sin embargo, estas ventajas solo se traducen en éxito si el operador domina la técnica de inserción y uso del estilete.
El videolaringoscopio hiperangulado en paro cardiorrespiratorio (ACLS)
En el contexto del ACLS, donde las compresiones torácicas no deben interrumpirse, la prioridad es intubar rápido y bien. El videolaringoscopio hiperangulado puede retrasar el procedimiento si el operador no está entrenado.
Recomendaciones prácticas derivadas del estudio
- Priorizar el videolaringoscopio de geometría estándar en emergencias.
- Usar el videolaringoscopio hiperangulado en pacientes con vía aérea difícil prevista, siempre que el operador esté entrenado.
- Entrenar con regularidad en simulaciones realistas.
- Adoptar un enfoque escalonado, teniendo siempre dispositivos alternativos disponibles.
- Correlacionar práctica con guías internacionales, integrando la evidencia a la atención clínica.
Conclusión: tecnología sí, pero con entrenamiento
El videolaringoscopio hiperangulado es una herramienta valiosa, pero no un reemplazo absoluto del videolaringoscopio estándar en emergencias. El metaanálisis de von Hellmann et al. (2025) nos recuerda que la tecnología sin entrenamiento puede convertirse en un riesgo.
Por eso, en ECCtrainings ofrecemos cursos como PHTLS y ACLS, donde el manejo avanzado de la vía aérea no se enseña como una técnica aislada, sino como parte de un sistema integral de atención a pacientes críticos.
📅 Consulta nuestro calendario en www.ecctrainings.com
📞 Llámanos o escríbenos al 787-630-6301 para más información o inscripción.
Referencia
von Hellmann, R., Dorn de Carvalho, J. M., Subramaniam, A., et al. (2025). Effect of hyperangulated videolaryngoscopy on first-attempt success in tracheal intubations: A systematic review and meta-analysis. American Journal of Emergency Medicine, 98, 191–200. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2025.08.044
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40939241
