El manejo del paro cardíaco extrahospitalario (OHCA, por sus siglas en inglés) ha sido objeto de debate durante décadas. Cada detalle del algoritmo de reanimación, desde la calidad de las compresiones hasta la selección de medicamentos, impacta la supervivencia de los pacientes. Uno de los fármacos más estudiados, controvertidos y al mismo tiempo fundamentales en la reanimación es la epinefrina.

Un reciente artículo publicado en Academic Emergency Medicine por Lilien, Ashburn, George y colaboradores (2025) propone un cambio disruptivo: aplicar una sola dosis de epinefrina durante la reanimación en lugar de múltiples dosis, como ha sido la práctica tradicional.

Este blog analiza en detalle los hallazgos del estudio, sus implicaciones clínicas y cómo la formación continua en ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support) con ECCtrainings es esencial para que profesionales de salud puedan aplicar protocolos basados en evidencia en escenarios reales.

📅 Consulta el calendario de cursos en www.ecctrainings.com
📞 Para más información o matrícula: 787-630-6301

Epinefrina en la historia de la reanimación

La epinefrina, utilizada por primera vez en paro cardíaco a principios del siglo XX, se consolidó como fármaco central en el algoritmo de reanimación avanzada. Sus efectos adrenérgicos —vasoconstricción arterial, aumento de presión de perfusión coronaria y cerebral— se han asociado con incremento en el retorno de circulación espontánea (ROSC).

Sin embargo, múltiples estudios han mostrado que, aunque la epinefrina puede mejorar las tasas de ROSC, no siempre se traduce en mejores desenlaces neurológicos o supervivencia a largo plazo. Esta discrepancia abrió un debate global sobre cuántas dosis son realmente necesarias y si más es, en realidad, peor.

El concepto de una sola dosis de epinefrina surge precisamente como respuesta a la necesidad de balancear el beneficio hemodinámico inmediato con los potenciales daños neurológicos y cardíacos de la administración repetida.

El estudio: diseño y población

El trabajo de Lilien et al. (2025) se llevó a cabo en 5 sistemas de EMS en Carolina del Norte, Estados Unidos, entre 2016 y 2019.

  • Comparación: protocolo tradicional de múltiples dosis (MDEP) vs. protocolo de una sola dosis de epinefrina (SDEP).
  • Población: 1,690 pacientes adultos con paro cardíaco extrahospitalario.
  • Grupos de edad:
    • Jóvenes (18–45 años)
    • Mediana edad (46–64 años)
    • Adultos mayores (≥65 años)
  • Variable principal: supervivencia al alta hospitalaria.

Resultados principales

Los hallazgos fueron reveladores:

  • Supervivencia global:
    • MDEP: 13.6%
    • SDEP: 15.4%
  • Por grupo de edad:
    • Adultos mayores:
      • 12.2% con una sola dosis de epinefrina vs. 6.6% con múltiples dosis.
      • OR ajustado: 1.87 (IC 95% 1.36–2.56).
    • Mediana edad: sin diferencia significativa.
    • Jóvenes: sin diferencia significativa.

La conclusión es clara: una sola dosis de epinefrina mejora significativamente la supervivencia de adultos mayores en paro cardíaco extrahospitalario.

¿Por qué una sola dosis de epinefrina puede ser mejor?

Existen varias hipótesis:

  1. Efectos adversos de múltiples dosis: dosis repetidas pueden aumentar consumo miocárdico de oxígeno, precipitar arritmias y generar vasoconstricción cerebral excesiva.
  2. Balance entre ROSC y daño neurológico: la primera dosis asegura la perfusión necesaria; las siguientes no aportan beneficio adicional y pueden comprometer la recuperación cerebral.
  3. Simplificación de protocolos: un protocolo de una sola dosis de epinefrina facilita decisiones rápidas y reduce errores en entornos caóticos.

Estos puntos resaltan la necesidad de reevaluar protocolos tradicionales de reanimación avanzada, algo que se discute en profundidad en los cursos de ACLS de ECCtrainings, donde analizamos no solo el “qué hacer”, sino el “por qué” detrás de cada intervención.

Implicaciones prácticas para los equipos de EMS y hospitales

a) En el ámbito prehospitalario

  • Un protocolo de una sola dosis de epinefrina simplifica la carga cognitiva de paramédicos.
  • Reduce tiempos de preparación y administración de medicamentos.
  • Permite enfocarse en lo más importante: calidad de compresiones y desfibrilación cuando corresponde.

b) En el hospital

  • Refuerza la importancia del manejo post-ROSC, ya que el fármaco deja de ser el protagonista.
  • Se priorizan medidas como oxigenación, control de temperatura y soporte hemodinámico.

Ambos aspectos son pilares de la enseñanza en ACLS, lo que hace aún más relevante la matrícula en cursos de actualización en ECCtrainings.

El caso especial de los adultos mayores

El hallazgo de que una sola dosis de epinefrina mejora la supervivencia de adultos mayores plantea un antes y un después.

¿Por qué este grupo responde diferente?

  • Mayor susceptibilidad a los efectos adversos cardiovasculares de dosis repetidas.
  • Comorbilidades que amplifican el riesgo de daño cerebral e isquemia secundaria.
  • Beneficio más claro de intervenciones simples y tempranas, en lugar de estrategias prolongadas.

En los cursos de ACLS de ECCtrainings, dedicamos módulos a la reanimación geriátrica, explorando las adaptaciones necesarias para mejorar los desenlaces en esta población.

Controversias y desafíos

Aunque los resultados son prometedores, existen preguntas abiertas:

  • ¿Debe el cambio a una sola dosis de epinefrina aplicarse a todas las edades o solo a adultos mayores?
  • ¿Qué impacto tendría en los protocolos internacionales de ACLS y en las guías de la AHA?
  • ¿Qué estrategias de implementación son más efectivas para capacitar a EMS en esta transición?

Entrenamiento: el verdadero factor decisivo

La ciencia avanza, pero sin entrenamiento, el conocimiento se queda en el papel. Los hallazgos sobre una sola dosis de epinefrina son un recordatorio de que el éxito en reanimación depende no solo de medicamentos, sino de:

  • Compresiones de alta calidad.
  • Desfibrilación temprana.
  • Coordinación de equipos.
  • Aplicación oportuna de protocolos.

Todo esto forma parte del entrenamiento intensivo en ACLS de ECCtrainings, donde la práctica constante prepara a profesionales para actuar con confianza en emergencias críticas.

Llamado a la acción

El manejo de un paro cardíaco no admite improvisación. Necesitas conocimiento, práctica y la capacidad de aplicar protocolos basados en evidencia.

Si quieres dominar técnicas actualizadas como el uso de una sola dosis de epinefrina, inscríbete en nuestros cursos de ACLS en ECCtrainings.

📅 Calendario: www.ecctrainings.com
📍 Ubicación: www.ecctrainings.com/mapa2
📞 Información: 787-630-6301

Conclusión

El estudio de Lilien et al. (2025) marca un punto de inflexión en la reanimación: la estrategia de una sola dosis de epinefrina mejora la supervivencia en adultos mayores con paro extrahospitalario. Este hallazgo desafía décadas de práctica y abre la puerta a nuevos protocolos más simples, efectivos y centrados en el paciente.

La pregunta no es si la evidencia cambiará la práctica, sino cuándo y cómo estaremos listos para aplicarla. La respuesta está en el entrenamiento constante, y ECCtrainings está aquí para guiarte en ese camino.

Referencia

Lilien, E. J., Ashburn, N. P., George, T. S., Snavely, A. C., Beaver, B. P., Costa, C. G., Chado, M. A., Cannon, H. A., Winslow, J. E., Nelson, R. D., … (2025). Single Dose Epinephrine Protocol Is Associated With Improved Survival of Older Adults With Out-Of-Hospital Cardiac Arrest. Academic Emergency Medicinehttps://doi.org/10.1111/acem.70154

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/acem.70154?af=R

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.