La atención a personas que sufren un paro cardiorrespiratorio ha evolucionado significativamente gracias a la implementación de sistemas organizados, conocidos como sistemas de cuidado de paro cardiaco. Estos sistemas representan un conjunto de estrategias clínicas, comunitarias, educativas y organizacionales destinadas a mejorar la supervivencia y los resultados neurológicos de quienes experimentan una emergencia cardíaca súbita. En este contexto, los cursos de BLS, ACLS y PALS ofrecidos por ECCtrainings juegan un rol fundamental en fortalecer la preparación de los rescatistas, tanto profesionales como legos, para actuar de forma eficaz durante estas crisis.
¿Qué son los Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco?
Los sistemas de cuidado de paro cardiaco consisten en una estructura coordinada que incluye elementos prehospitalarios (como el reconocimiento del paro, la activación del sistema de emergencia, y la resucitación inicial) e intrahospitalarios (como la atención por equipos especializados y el cuidado post-paro). Estos sistemas permiten un abordaje integral del paro cardíaco desde el primer síntoma hasta la recuperación.
En palabras sencillas, un sistema de cuidado de paro cardiaco se basa en garantizar que cada persona involucrada en la cadena de supervivencia —llámese testigo presencial, despachador del 911, proveedor de primeros auxilios, paramédico, o médico hospitalario— sepa exactamente qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo.
Recomendaciones Clave en los Sistemas de Cuidado de Paro Cardíaco
El Rol Crítico del Acceso Comunitario a Naloxona
Un aspecto reciente y clave en la evolución de los sistemas de cuidado de paro cardiaco es el manejo de sobredosis por opioides. Se estima que entre 1 de cada 6 y 1 de cada 3 paros fuera del hospital están relacionados con sobredosis, especialmente de opioides. Programas de distribución de naloxona y su disponibilidad sin receta médica son estrategias esenciales de prevención secundaria.
Desde ECCtrainings, no solo capacitamos en técnicas de resucitación, sino que también educamos sobre el reconocimiento de estos cuadros clínicos y el uso apropiado de medicamentos como la naloxona en nuestros cursos de BLS y ACLS. Estos cursos enseñan cómo identificar una sobredosis, administrar primeros auxilios y, de ser necesario, realizar maniobras de soporte vital con seguridad y efectividad.
📆 Consulta el calendario de cursos e inscríbete hoy en www.ecctrainings.com o llama al 787-630-6301.
1. Administración comunitaria de naloxona
- Recomendación: Las políticas públicas deben permitir la posesión, uso y protección legal por administración de naloxona por rescatistas legos.
- Clase de Recomendación (COR): 1
- Nivel de Evidencia (LOE): B-NR
2. Programas de distribución comunitaria de naloxona
- Recomendación: Pueden ser beneficiosos para reducir la mortalidad relacionada a sobredosis.
- COR: 2a
- LOE: B-NR
El Papel de los Despachadores en la Cadena de Supervivencia
Los teleoperadores del 911 representan el primer eslabón activo del sistema. El entrenamiento de estos profesionales debe permitirles identificar con rapidez un paro cardíaco utilizando preguntas clave como las del modelo “No-No-Go”. Este proceso permite iniciar instrucciones de RCP incluso antes de que lleguen los equipos médicos.
Instrucciones Telefónicas para RCP: Una Herramienta que Salva Vidas
Las instrucciones de RCP por teléfono, conocidas como T-CPR, incrementan notablemente las posibilidades de supervivencia. Estudios demuestran que recibir orientación en tiempo real multiplica por cinco la probabilidad de que se realice RCP por testigos presenciales.
En nuestros programas de BLS y PALS, entrenamos a participantes para ejecutar maniobras efectivas tanto en adultos como en niños. En el caso pediátrico, es crucial la respiración asistida, por lo que nuestros cursos enfatizan la técnica correcta para maximizar resultados.
3. Evaluación temprana del lugar por teleoperadores
- Recomendación: Los teleoperadores deben identificar primero la ubicación antes de diagnosticar paro cardiaco para permitir el despacho simultáneo de EMS.
- COR: 1
- LOE: C-EO
4. Instrucciones telefónicas de RCP para adultos
- Recomendación: Deben ser solo compresiones torácicas, conforme a guías de BLS.
- COR: 1
- LOE: A
5. Instrucciones telefónicas de RCP para niños
- Recomendación: Deben incluir respiraciones, conforme a guías pediátricas.
- COR: 1
- LOE: C-LD
Equipos Avanzados y Roles Asignados en la Resucitación Prehospitalaria
El modelo “pit crew” —inspirado en las paradas de autos de carrera— ha demostrado gran eficacia en la atención prehospitalaria del paro. Este modelo propone un equipo donde cada miembro tiene una función específica, lo que agiliza y mejora la calidad de la atención.
Los cursos de ACLS de ECCtrainings enseñan no solo protocolos avanzados, sino también dinámicas de equipo, comunicación efectiva y liderazgo durante la resucitación. Contar con personal capacitado en ACLS ha sido asociado con mejores resultados neurológicos.
6. Presencia de personal ALS en escena prehospitalaria
- Recomendación: Puede ser beneficiosa durante la resucitación.
- COR: 2a
- LOE: B-NR
7. Equipos con roles asignados en EMS
- Recomendación: Es razonable asegurar tamaño y estructura adecuada para cumplir funciones específicas.
- COR: 2a
- LOE: B-NR
Equipos de Código Intra-hospitalarios y Entrenamiento Avanzado
En el entorno hospitalario, los equipos de respuesta a emergencias deben incluir profesionales con entrenamiento en ACLS o PALS. La inclusión de roles como farmacéuticos, enfermeros y médicos bien entrenados, junto con simulaciones y asignación clara de tareas, ha demostrado mejorar la adherencia a guías clínicas y la tasa de supervivencia.
ECCtrainings ofrece entrenamientos regulares de ACLS y PALS para profesionales de la salud que deseen mejorar su preparación para responder eficazmente ante un paro cardíaco dentro del hospital. Este entrenamiento permite transformar potenciales tragedias en historias de éxito clínico.
8. Equipos de código intra-hospitalarios con entrenamiento ALS
9. Entrenamiento en simulación con roles definidos
- Recomendación: Puede ser beneficioso para mejorar los resultados tras paro intra-hospitalario.
- COR: 2a
- LOE: B-NR
Decisiones Éticas y Resucitación en el Lugar del Evento
Una parte difícil pero necesaria de los sistemas de cuidado de paro cardiaco es la terminación de la resucitación en el lugar del evento. Transportar a un paciente durante RCP activa puede reducir la calidad de las maniobras, aumentar riesgos de colisión vehicular y complicar la atención.
Nuestros cursos abordan estos dilemas éticos y clínicos, y capacitan a profesionales para tomar decisiones informadas, comunicarlas con empatía y actuar con resiliencia.
10. Terminación de resucitación en la escena (TOR)
- Recomendación: Los sistemas EMS deben estar preparados para realizar TOR, incluyendo capacitación en notificación de muerte.
- COR: 1
- LOE: B-NR
11. Priorizar resucitación en la escena antes de transporte
- Recomendación: Puede ser beneficioso si no hay circunstancias especiales.
- COR: 2a
- LOE: B-NR
La Capacitación Continua es Clave
Los sistemas de cuidado de paro cardiaco solo pueden sostenerse si los actores involucrados reciben entrenamiento continuo y actualizado. Por eso, ECCtrainings no solo ofrece cursos presenciales y virtuales de BLS, ACLS y PALS, sino que también pone a tu disposición contenido educativo complementario.
🎧 Escucha los episodios del ECCpodcast en www.eccpodcast.com para estar al día con las últimas guías, estudios y consejos prácticos.
🤝 Sé parte de la comunidad que transforma la educación en emergencias. Activa tu membresía gratuita en el ECCnetwork y accede a contenido exclusivo, foros y eventos. 👉 Regístrate hoy en https://ecctrainings.circle.so
Referencia bibliográfica
Dezfulian C, Cabañas JG, Buckley JR, Cash RE, Crowe RP, Drennan IR, Mahgoub M, Mannarino CN, May T, Salcido DD, Uzendu AI, Vogelsong MA, Worth JA, Girotra S. Part 4: systems of care: 2025 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2025;152(suppl 2):S353–384. doi: 10.1161/CIR.0000000000001378
https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines/systems-of-care
