PHTLS: REBOA: Una herramienta prometedora en escenarios sin acceso a cirugía inmediata

En el entorno prehospitalario moderno —ya sea en combate, en zonas rurales o durante eventos de múltiples víctimas— la necesidad de soluciones avanzadas para controlar la hemorragia es más urgente que nunca. Una de esas soluciones emergentes es el REBOA (Resuscitative Endovascular Balloon Occlusion of the Aorta), una técnica diseñada para ganar tiempo en pacientes con sangrado masivo, cuando el acceso a cirugía definitiva es limitado o está retrasado.

Este blogpost explora qué es el REBOA, para qué sirve, sus limitaciones, y cómo los profesionales que trabajan en trauma o emergencias tácticas deben entender su rol, especialmente si operan en entornos donde el tratamiento quirúrgico definitivo no está inmediatamente disponible.

Y aunque REBOA no se enseña ni se aplica directamente en los cursos PHTLS o TCCC, su potencial uso sí se discute en escenarios avanzados como el TCCC-CMC, ayudando a los proveedores a conocer esta opción para futuras integraciones de protocolos.

¿Qué es el REBOA?

REBOA es una técnica endovascular que utiliza un balón para ocluir la aorta de manera temporal y así controlar la hemorragia infradiafragmática no compresible. Su uso busca preservar la perfusión cerebral y coronaria mientras se estabiliza al paciente o se gana tiempo para llevarlo a cirugía.

Su aplicación se da comúnmente en dos contextos:

  • Zona I (entre la subclavia y el tronco celíaco): útil en hemorragias abdominales.
  • Zona III (entre la arteria renal y la bifurcación aórtica): usada para controlar hemorragias pélvicas o retroperitoneales.

Este procedimiento requiere equipo especializado, acceso vascular seguro y entrenamiento avanzado, que hoy está reservado principalmente a cirujanos, radiólogos intervencionales o equipos quirúrgicos militares con formación específica.

¿Por qué hablar de REBOA en entornos prehospitalarios?

Aunque tradicionalmente limitado al hospital, el interés por el REBOA en el ambiente prehospitalario ha crecido. ¿La razón? En muchos lugares del mundo —desde zonas rurales hasta ambientes de combate— el traslado a una sala de operaciones puede tomar horas. Ahí es donde una intervención como REBOA podría, teóricamente, extender la ventana de supervivencia.

El artículo base revisa casos y estudios que sugieren que, en manos adecuadas, el REBOA puede ser un “puente” hacia la cirugía, especialmente cuando otras opciones (como el control compresivo, torniquetes, o cirugía inmediata) no están disponibles.

Limitaciones reales del REBOA

Aunque prometedor, REBOA no es una solución mágica ni universal. Tiene claras limitaciones que deben conocerse:

  • Su colocación requiere entrenamiento técnico riguroso.
  • Puede causar isquemia distal si se mantiene inflado por mucho tiempo.
  • No está diseñado para detener sangrados torácicos.
  • Requiere monitoreo hemodinámico constante.
  • El acceso arterial femoral, aunque posible, es técnicamente desafiante en pacientes inestables.

Por eso REBOA aún no forma parte de los protocolos estándar en medicina táctica o EMS, pero su uso en roles especializados está en investigación constante.

¿Y qué tiene que ver REBOA con PHTLS o TCCC?

Los cursos PHTLS y TCCC que ofrece ECCtrainings no entrenan ni certifican en el uso de REBOA. Sin embargo, sí proporcionan la base crítica que todo proveedor necesita para reconocer escenarios en los que REBOA podría ser útil.

Por ejemplo:

  • En PHTLS, los estudiantes aprenden a identificar el shock hemorrágico, priorizar la intervención y estabilizar al paciente.
  • En TCCC, especialmente en el módulo Tactical Field Care, se evalúan opciones para control de sangrado en ambientes austeros.
  • El curso TCCC-CMC (Combat Medic / Corpsman) es donde típicamente se discute el potencial rol de tecnologías avanzadas como el REBOA, no como parte de la práctica común, sino como herramientas que pueden llegar a integrarse en sistemas más robustos o especializados.

¿Puede REBOA llegar al entorno táctico o EMS?

Sí, pero aún no de forma generalizada. Su adopción en el ambiente prehospitalario dependerá de varios factores:

  1. Diseño de equipos más portátiles y seguros.
  2. Protocolos claros de uso por proveedores no quirúrgicos.
  3. Entrenamiento específico y continuo.
  4. Inclusión progresiva en guías clínicas de entornos tácticos.

Lo que sí es claro es que todo proveedor de trauma, especialmente en combate o zonas remotas, debe al menos conocer qué es el REBOA, cuándo podría ser útil, y cómo prepararse para asistir a su colocación si está disponible.

¿Dónde aprender más sobre el rol del REBOA?

Aunque ECCtrainings no ofrece un curso específico sobre REBOA, sí brinda formación en PHTLS y TCCC que te permite desarrollar el pensamiento crítico necesario para entender el contexto clínico de su aplicación.

📆 Consulta el calendario de cursos en www.ecctrainings.com
📞 Para más información o inscripción, llama al 787-630-6301

Además, si te interesa conocer más sobre temas avanzados como REBOA, puedes preguntar por opciones de educación continua para personal con experiencia avanzada o militar.

Reflexión final

REBOA es una técnica avanzada, prometedora, pero aún restringida a entornos altamente capacitados. No es para todos los pacientes, ni para todos los proveedores. Sin embargo, si trabajas en ambientes donde el acceso a cirugía es limitado o inexistente, saber que existe esta herramienta y entender sus fundamentos puede ayudarte a tomar mejores decisiones clínicas.

El conocimiento es poder. Y cuando ese conocimiento salva vidas, vale aún más.

Referencia

Morrison, J. J., Galgon, R. E., Jansen, J. O., Cannon, J. W., Rasmussen, T. E., & Eliason, J. L. (2016). Resuscitative endovascular balloon occlusion of the aorta: A bridge to definitive hemorrhage control for trauma and hemorrhagic shock. The Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 80(4), 559–567. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000000949 https://journals.lww.com/jtrauma/fulltext/2025/06000/resuscitative_endovascular_balloon_occlusion_of.1.aspx

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.