Manejo de fluidos en el paciente quemado en ambientes austeros

En el cuidado del trauma, pocas decisiones generan tanto impacto inmediato como el manejo de fluidos. Esto es aún más crítico en pacientes con quemaduras extensas. En ambientes tácticos o con evacuación prolongada, tomar decisiones acertadas en el manejo de fluidos en el paciente quemado en ambientes austeros puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Este blog desglosa las recomendaciones del nuevo Burn Care CPG 2025 del JTS, y cómo estas guías son aplicadas en los entrenamientos de Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) y Tactical Combat Casualty Care (TCCC) de ECCtrainings, cursos diseñados para formar proveedores tácticos preparados. Para calendario, inscripción o más información, visita www.ecctrainings.com o escríbenos al 787-630-6301.

¿Por qué es crucial el manejo de fluidos en el paciente quemado en ambientes austeros?

El paciente con quemaduras mayores pierde grandes cantidades de plasma y sufre alteraciones en la permeabilidad vascular, lo que lleva rápidamente a hipovolemia, shock, falla orgánica y muerte. En entornos prehospitalarios prolongados o con recursos limitados, una reanimación fluida precisa no es una opción, es una necesidad operativa.

El CPG 2025 señala que el inicio temprano, la elección correcta del tipo de fluido, y la dosificación ajustada al entorno y al paciente, son esenciales para evitar complicaciones como:

  • Sobrecarga de volumen
  • Edema pulmonar
  • Hipotermia
  • Deterioro respiratorio por edema en cara o cuello

Estas complicaciones son frecuentes cuando se improvisa. En nuestros cursos de ECCtrainings, formamos a los proveedores para evitarlas desde el minuto uno.

¿Cuándo iniciar la reanimación con fluidos?

Según el CPG, se inicia cuando el paciente tiene más del 20% de superficie corporal total quemada (TBSA) en adultos o >10% TBSA en niños. No se debe iniciar fluidoterapia en quemaduras menores si no hay signos de hipovolemia.

💡 En el curso PHTLS, enseñamos a estimar el TBSA con la regla de los nueves y la palma del paciente.

Fórmulas prácticas en campo

El JTS recomienda usar fórmulas simples para guiar la terapia inicial, como la regla de los 10s.

🔹 10 mL/hr x TBSA.
🔹 Para pacientes que pesen más de 80 kg, se añaden 100 mL/hr por cada 10 kg por encima de 80 kg.

Otro método conocido es la fórmula Parkland modificada:

🔹 4 mL × kg × %TBSA quemado
🔹 Administrar la mitad del volumen en las primeras 8 horas, y el resto en las siguientes 16 horas.

💡 En ECCtrainings, mostramos cómo ajustar esta fórmula si el paciente llega tarde o si se ha retrasado el inicio del tratamiento. Este cálculo se entrena de forma dinámica durante ejercicios tácticos de reanimación.

Elección del fluido: ¿Qué tenemos disponible?

El CPG 2025 recomienda usar Lactato de Ringer como fluido ideal. Sin embargo, en ambientes austeros esto puede no estar disponible.

En ese caso:

  • Se puede usar solución salina normal (0.9%) como alternativa temporal.
  • Evitar coloides y soluciones con dextrosa en la fase inicial.
  • En situaciones de reanimación prolongada, se deben considerar soluciones balanceadas cuando estén disponibles.

Durante el curso TCCC, enseñamos no solo qué fluido usar, sino cómo transportarlo, almacenarlo y administrarlo en movimiento.

Monitoreo clínico sin equipo

En entornos donde no hay monitoreo electrónico, el CPG enseña a usar parámetros clínicos:

  • Estado mental
  • Pulso radial presente y fuerte
  • Diuresis (>0.5 mL/kg/hora si se puede medir)
  • Frecuencia cardíaca <130 bpm

💡 Nuestros cursos enseñan a interpretar estos signos en escenarios realistas, incluyendo simulaciones de evacuación y estrés prolongado.

¿Y si no hay acceso IV?

En ambientes hostiles, quemaduras extensas o shock, el acceso venoso puede ser imposible. Por eso, el uso del acceso intraóseo (IO) se promueve como vía inicial segura.

💡 En ECCtrainings, entrenamos el acceso IO en modelos anatómicos realistas, usando tibia proximal y húmero, y discutiendo cuándo debe reemplazarse por un acceso IV.

Ritmo de infusión y control del volumen

Uno de los errores más frecuentes es administrar fluidos en exceso, lo que puede causar:

  • Edema facial que complica la vía aérea
  • Compromiso torácico o abdominal
  • Síndrome compartimental

El CPG recomienda infundir por gravedad, sin presión, controlando el volumen con bolsas de control o conteo de gotas.

💡 Enseñamos esto durante las prácticas clínicas del PHTLS, mostrando cómo improvisar sistemas de goteo controlado incluso en evacuaciones terrestres o aéreas.

Reanimación en pediatría

El manejo de fluidos en el paciente quemado en ambientes austeros cambia en niños. Se necesita:

  • Menor volumen por kilogramo.
  • Monitoreo más frecuente.
  • Considerar soluciones con dextrosa si hay riesgo de hipoglucemia.

En ECCtrainings, incluimos escenarios pediátricos tácticos en nuestros cursos, usando simuladores pediátricos realistas.

Flujo en la fase prolongada: ¿qué hacer después de 24 horas?

El CPG 2025 señala que después de la reanimación inicial, el enfoque cambia a:

  • Mantenimiento del equilibrio hídrico.
  • Reposición de electrolitos.
  • Transición a nutrición enteral si es posible.

En ambientes prolongados sin evacuación, es clave adaptar la estrategia a lo que se tiene. En ECCtrainings, entrenamos este tipo de decisiones durante ejercicios de campo PFC (Prolonged Field Care).

¿Qué pasa si no hay fluidos?

El CPG no ignora esta posibilidad. Si no hay fluidos disponibles:

  • Posicionar al paciente en Trendelenburg.
  • Administrar analgesia para reducir requerimientos metabólicos.
  • Minimizar el movimiento.
  • Preparar evacuación prioritaria.

💡 Estos escenarios son centrales en nuestro entrenamiento de TCCC, donde usamos simulaciones realistas con recursos limitados.

Documentación y comunicación médica

Todo manejo de fluidos debe ser documentado de forma simple y efectiva:

  • Cantidad y tipo de fluido administrado.
  • Horario de inicio.
  • Cambios clínicos observados.

En ECCtrainings, enseñamos el uso de fichas de evacuación, MIST report, y comunicación MEDEVAC/CASEVAC con énfasis en fluido-terapia táctica.

Conclusión

El manejo de fluidos en el paciente quemado en ambientes austeros es una de las habilidades más importantes para cualquier proveedor táctico. No se trata de seguir una fórmula, sino de saber cuándo y cómo adaptarla según lo que tienes, lo que ves y lo que el paciente necesita.

Con el respaldo del nuevo Burn Care CPG 2025, y con el entrenamiento realista de ECCtrainings, tú puedes estar preparado para tomar decisiones que salvan vidas.

Bibliografía

Joint Trauma System. (2025, June 10). Burn Care: Clinical Practice Guideline. U.S. Department of Defense.
🔗 https://jts.health.mil/assets/docs/cpgs/Burn_Care_CPG_10_June_2025_ID12.pdf

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.