Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico de la AHA (PALS) aclaran qué técnicas de compresión torácica funcionan mejor por grupo etario, advierten que no hay evidencia suficiente para recomendar dispositivos de desobstrucción basados en succión en lactantes y niños, y actualizan la neuroprognosticación tras retorno de circulación (EEG, biomarcadores, neuroimagen) con una conclusión clave: ninguna prueba aislada predice de forma confiable el pronóstico; la evaluación debe ser multimodal y temporal. En trauma, se refuerza la corrección temprana de causas reversibles y el uso juicioso de productos sanguíneos; en paro traumático penetrante torácico, la toracotomía de emergencia tiene respaldo selectivo.
Si quieres convertir estas recomendaciones en acciones que salvan vidas, el curso PALS de ECCtrainings te ayuda a dominar algoritmos, habilidades y toma de decisiones bajo estrés. Calendario e inscripción:https://www.ecctrainings.com. Más info: 787-630-6301.
¿Por qué importan las Guías 2025 de soporte vital pediátrico?
Porque el paciente pediátrico no es un “adulto pequeño”. Su fisiología, sus causas de paro, sus vías aéreas, la farmacología y los desenlaces neurológicos exigen abordajes propios. Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico aterrizan años de evidencia en recomendaciones prácticas que impactan:
- Cómo comprimes el tórax (técnica según edad y tamaño).
- Qué dispositivos (aún) no debemos recomendar para desobstrucción.
- Cuándo y cómo usar EEG, biomarcadores y neuroimagen para prognóstico (sin dependencia de una sola señal).
- Qué estrategias aplicar en trauma pediátrico y paro traumático.
- Cómo acompañar a la familia durante la reanimación sin perder calidad técnica.
En ECCtrainings, integramos estas actualizaciones en nuestras sesiones de PALS con simulaciones realistas, debriefing estructurado y herramientas mnemotécnicas para que, en la próxima emergencia, tus intervenciones sean rápidas, correctas y coordinadas. Revisa el calendario y reserva tu espacio en https://www.ecctrainings.com o llámanos al 787-630-6301.
Compresiones torácicas: técnica por edad y lo que cambia en 2025
Lactantes (bebés)
Recomendación 1 (COR 1, LOE B-NR):
- Se permite comprimir el esternón con técnica de 1 mano (talón de una mano) o con 2 pulgares en técnica de manos-encerrando el tórax (two-thumb encircling).
- Si el reanimador no puede rodear el tórax, use talón de una mano.
¿Por qué importa?
Las simulaciones favorecían históricamente la técnica two-thumb por mayor profundidad; sin embargo, datos de registro multicéntrico muestran que 1 mano logró más profundidad que two-thumb en lactantes, sin diferencias en la tasa de compresiones. La técnica de 2 dedos fue rara y no cumplió con objetivos de calidad (profundidad/ritmo) cuando se usó.
Perlas prácticas PALS (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Asegura profundidad adecuada (≈ un tercio del diámetro anteroposterior).
- Elige la técnica que te dé mejor mecánica y control con mínima fatiga.
- Entrena ambas técnicas en escenarios realistas: hay habitaciones, camillas y alturas que condicionan tu ergonomía.
- Practica con stepstool, alineación de hombros y “codo derecho” para mantener una compresión vertical y constante, tal como sugieren los estudios de biomecánica.
Entrena con nosotros: En el curso PALS de ECCtrainings trabajamos ambas técnicas y su transición segura, con feedback de profundidad en tiempo real. https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Niños (aprox. 1 a 8 años)
Recomendación 2 (COR 2b, LOE C-LD):
- Puede ser razonable emplear 1 o 2 manos para las compresiones.
¿Qué dice la evidencia 2025?
- En niños 1–8 años, la técnica de 2 manos alcanzó mayor profundidad que 1 mano (registro prospectivo).
- Un análisis secundario del mismo registro mostró que 1 mano tuvo mejor cumplimiento de la tasa de compresiones.
- En maniquíes, 2 manos mejora profundidad/fuerza y reduce fatiga; usar ángulo más vertical y codos extendidos mejora profundidad y recoil. Un stepstool ayuda a mantener el vector de fuerza.
Cómo llevarlo a la práctica (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Selecciona 2 manos si la profundidad es insuficiente con 1 mano.
- Si con 2 manos pierdes ritmo o te fatigas, alterna reanimadores y usa metrónomo/feedback.
- El trabajo en equipo reduce pausas y mantiene calidad.
Entrena con nosotros: Los escenarios PALS de ECCtrainings te exigen justificar la técnica y cambiar cuando el feedback lo exige. Reserva tu cupo: https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Dispositivos de desobstrucción basados en succión: lo que no debemos sobreinterpretar
Recomendación (COR 2b, LOE C-LD – evidencia insuficiente):
En lactantes y niños, no está establecida la efectividad ni la seguridad de los dispositivos de desobstrucción por succión. La evidencia es insuficiente para emitir recomendación.
La serie de casos disponible proviene de un registro voluntario patrocinado por la industria, con posibles sesgos y datos incompletos, sin demostrar superioridad frente a maniobras estándar (golpes interescapulares o compresiones abdominales según la edad).
Implicación clínica (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Tu estándar siguen siendo las maniobras clásicas (golpes en la espalda, compresiones torácicas en lactantes; compresiones abdominales en niños) con rápida activación de sistemas de emergencia, desfibrilador cuando corresponda y vía aérea si progresa a paro.
- Los dispositivos de succión podrían considerarse solo cuando fallan las técnicas estándar y no retrasenintervenciones críticas.
Entrena con nosotros: En ECCtrainings practicamos secuencias completas de OVACE pediátrico, con errores deliberados para que aprendas a reconocer y corregir sin comprometer la seguridad. Agenda PALS en https://www.ecctrainings.com o contáctanos al 787-630-6301.
Dosificación basada en peso: precisión en el caos
Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico recuerdan: dosificar en pediatría es por peso y, en la emergencia, pesar suele ser imposible.
Claves operativas:
- Ajustes por obesidad: hay preocupaciones teóricas, pero no hay datos robustos para recomendar ajustes sistemáticos; podrías errar por exceso o defecto.
- Mejorar estimaciones: añadir hábitus/antropometría puede refinar cálculos basados en longitud, pero exige entrenamiento y puede ser poco práctico en todos los contextos.
- Cintas/ayudas cognitivas: Broselow, PAWPER XL, Mercy ayudan a aproximar dentro de 10–20% del peso real. Ojo con la variabilidad y tendencia a subestimar peso total, aunque aproximen mejor el peso ideal.
Perlas PALS (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Prepara fármacos “precalculados” por rangos de longitud/peso.
- Usa checklists y tablas laminadas a prueba de líquidos.
- Define un “farmacista” del equipo (rol) que valide dosis antes de pasar el fármaco.
- Integra segundos verificadores para adrenalina, amiodarona, magnesio, etc.
Entrena con nosotros: En ECCtrainings practicamos el cálculo bajo presión, con alarmas, ruido y múltiples intervenciones simultáneas, para que la dosificación siga siendo segura. Calendario e inscripción:https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Neuroprognosticación tras retorno de circulación: evita decisiones con señales incompletas
Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico subrayan que ningún marcador aislado (EEG, biomarcadores, pH/lactato, imagen) debe dictar el pronóstico por sí mismo. La aproximación debe ser multimodal y dependiente del tiempo.
EEG
- Útil para detectar crisis subclínicas y caracterizar el fondo cerebral hasta 72 horas post-ROC.
- Algunos hallazgos se asocian (p. ej., status epiléptico 24–72 h con peor pronóstico), pero sensibilidades y FPRvarían; hay heterogeneidad de métodos y definiciones.
- Reactividad en 6–24 h puede asociarse a favorable, pero no es perfecta; a 48 h los datos son menos consistentes.
- Conclusión operativa: usa EEG para diagnóstico y guía terapéutica (detección de crisis, ajuste sedación/antiepilépticos), y como una pieza del rompecabezas pronóstico.
Biomarcadores séricos
- Lactato temprano (<12 h) bajo se asocia a mejor pronóstico (alta especificidad, baja sensibilidad).
- Paneles neuronales (S100B, NSE, GFAP, NfL, etc.) muestran amplia variabilidad de umbrales, tiempos y plataformas → aún no hay puntos de corte universales.
- pH: no es suficientemente exacto para predecir favorable o desfavorable.
Neuroimagen
- TC temprano: pérdida de diferenciación sustancia gris/blanca puede asociarse a desenlaces desfavorables, pero con FPR altos; no basta para predecir favorable.
- RM (difusión) a días 3–7: patrones de restricción difusiva en determinada proporción de volumen cerebral se asocian a peor pronóstico con baja FPR en algunos estudios, pero con intervalos de confianza amplios y variabilidad intercentros.
Cómo decidir (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Combina examen clínico seriado (cuando sea interpretable), EEG (idealmente continuo), RM en ventana adecuada, tendencia de biomarcadores y contexto clínico (tiempos de isquemia, temperatura, sedación, ventilación, hemodinamia).
- Evita decisiones irreversibles tempranas basadas en un único dato.
- Documenta y comunica la incertidumbre de forma honesta con la familia.
Entrena con nosotros: El PALS de ECCtrainings incluye algoritmos de post-ROSC, metas de ventilación/oxigenación, temperatura, hemodinamia y comunicación con familia/equipo. Reserva en https://www.ecctrainings.com o llámanos al 787-630-6301.
Presencia de la familia durante la reanimación: evidencia de beneficio y cómo implementarlo
La presencia de padres/familia durante reanimación pediátrica puede reducir ansiedad, mejorar la comprensión del evento y favorecer un duelo más sano. Aunque el personal sanitario teme distracciones o implicaciones médico-legales, la literatura no confirma efectos negativos sistemáticos sobre la calidad de la reanimación.
Buenas prácticas (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Asigna (si es posible) un facilitador para la familia: comunica en tiempo real, traduce jerga clínica, evalúa necesidades culturales/espirituales.
- Entrena al equipo para mantener desempeño técnico sin descuidar la comunicación compasiva.
- Si no hay facilitador, la ausencia de esta figura no excluye la presencia familiar; adapta con los recursos disponibles.
Entrena con nosotros: Integramos role-play con familiares simulados y guiones de comunicación bajo estrés, alineando el alto desempeño técnico con la humanidad del cuidado. Detalles y matrícula: https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Evaluación del paro cardíaco pediátrico inexplicado: autopsia, genética y familia
Muchas causas de paro inexplicado en pediatría están en el espectro de canalopatías, cardiomiopatías y anomalías coronarias. Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico recomiendan:
- Autopsia completa cuando es posible, con preservación de tejidos para autopsia molecular (genética postmortem).
- El rendimiento de la genética puede identificar una causa hereditaria en una fracción relevante de casos y orientar tamizaje a familiares de primer y segundo grado (en algunas series, 13–53% terminaron con diagnóstico heredado).
Implicaciones prácticas:
- Coordina con cardiología pediátrica, genética y trabajo social.
- Recoge historia familiar detallada (síncope, convulsiones, palpitaciones, muerte súbita, dolor torácico) y revisa electrocardiogramas previos.
- La identificación de una entidad hereditaria cambia conductas en sobrevivientes y familiares (p. ej., betabloqueo, restricción deportiva, CDI en casos seleccionados).
Entrena con nosotros: En PALS repasamos banderas rojas y rutas de referencia post-evento para prevenir nuevos casos en familias de riesgo. https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Shock hemorrágico traumático en niños: menos cristaloides, más estrategia
Aunque la evidencia pediátrica prospectiva es escasa, la tendencia (apoyada por datos adultos y revisiones pediátricas) se aleja de grandes cargas de cristaloides y se orienta hacia el uso temprano de PRBC, plasma y plaquetas en proporciones balanceadas, especialmente cuando hay sangrado significativo.
Qué te llevas a la escena (Guías 2025 de soporte vital pediátrico):
- Evita sobrecarga de cristaloides (>60 mL/kg se asoció con peores desenlaces en un estudio).
- Coordina transporte rápido a centro con capacidades pediátricas y quirúrgicas.
- Control de hemorragia temprano (torniquetes, presión, hemostáticos, control de temperatura).
- Revalora frecuentemente la respuesta a fluidos/productos, lactato y perfusión.
Entrena con nosotros: Nuestros escenarios de trauma pediátrico en PALS integran hemostasia, vía aérea difícil y decisiones de traslado. Programa abierto en https://www.ecctrainings.com o por teléfono al 787-630-6301.
Paro cardíaco traumático pediátrico: prioriza causas reversibles
La mortalidad es alta, pero las Guías 2025 de soporte vital pediátrico insisten en corrección temprana de reversibles en paralelo a la reanimación:
- Vía aérea/ventilación, tensión neumotórax (descompresión), taponamiento pericárdico, hemotórax, hemorragia masiva (control + sangre).
- Toracotomía de emergencia: respaldada para lesión torácica penetrante con presentación sin pulso; no hay evidencia de beneficio en paro por trauma cerrado.
Cómo operativizarlo:
- En la escena, piensa tórax en todo trauma toracoabdominal con compromiso: no esperes radiografía para actuar si el cuadro es clínicamente evidente.
- Usa ecografía si disponible, sin retrasar intervenciones de vida o muerte.
- Coordina con trauma/quirófano desde la fase prehospitalaria.
Entrena con nosotros: En ECCtrainings trabajamos tácticas de “pausa mínima, acción máxima” para trauma: descompresión torácica simulada, empaquetamiento hemostático, decisión de escapar a quirófano. Consulta calendario en https://www.ecctrainings.com o marca 787-630-6301.
Integración operativa: del papel a la práctica con PALS (Guías 2025 de soporte vital pediátrico)
El reto real no es saber, sino hacer: bajo ruido, poco personal, padres presentes, espacio reducido y monitor parpadeando. Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico te dicen qué hacer; en ECCtrainings te ayudamos a cómohacerlo siempre, sin perder calidad:
- Compresiones de calidad por edad y tamaño
- Entrena 1 mano vs two-thumb en lactantes, y 1 vs 2 manos en niños, midiendo profundidad y recoil.
- Usa feedback y metrónomo; corrige técnica con codo-trabado y stepstool.
- Vía aérea y OVACE
- Secuencia segura de desobstrucción; criterios para no retrasar acciones críticas por dispositivos de succión no validados.
- Ventilación eficaz sin sobreinsuflar; integración con compresiones.
- Farmacología y dosificación por peso
- Cintas validadas (Broselow/PAWPER/Mercy), carros por color y verificador de dosis.
- Preparación de jeringas precalculadas por rangos.
- Post-ROSC
- Metas de PaCO₂/PaO₂, presión arterial, temperatura y glucosa; EEG para crisis subclínicas; cuándo pedir RM.
- Comunicación con UCI y familia; documentación transparente.
- Trauma y paro traumático
- Control de hemorragia, hemoderivados, y descompresión sin demoras.
- Criterios para toracotomía y para no prolongar maniobras fútiles.
Formación aplicada: ¿Listo para llevar las Guías 2025 de soporte vital pediátrico al terreno? Inscríbete en PALS – ECCtrainings en https://www.ecctrainings.com. Para dudas logísticas, grupos o in-company: 787-630-6301.
Checklist rápido para tu servicio (implementación en 30 días)
- Actualizar protocolos internos con las Guías 2025 de soporte vital pediátrico:
- Técnicas de compresión por edad/tamaño.
- OVACE: priorizar maniobras estándar; documentar no recomendación de dispositivos de succión como primera línea.
- Flujogramas de neuroprognosticación multimodal con tiempos (6–24–48–72 h).
- Algoritmos de trauma y paro traumático con acciones simultáneas.
- Entrenar al equipo (micro-sesiones de 20–30 min):
- Compresiones con feedback.
- Preparación farmacológica por longitud/peso.
- Comunicación con familia (rol de facilitador).
- Verificar equipamiento:
- Cintas (Broselow/PAWPER/Mercy) actualizadas.
- Metrónomos/feedback funcionales.
- Carros por color y kits de medicación preetiquetada.
- Simulacros interprofesionales (reanimación + post-ROSC + handoff a UCI).
- Auditoría y debriefing: indicadores de calidad (profundidad/tasa, fracción de compresión, tiempos a adrenalina/choque, cumplimiento de metas post-ROSC).
Si necesitas apoyo para formación in situ, estandarización de indicadores o plan anual de competencias pediátricas, ECCtrainings puede ayudarte a diseñar e implementar el programa. Agenda y disponibilidad: https://www.ecctrainings.com | 787-630-6301.
Conclusión: de la guía al resultado
Las Guías 2025 de soporte vital pediátrico elevan el estándar con matices que importan: la técnica sí cambia resultados, la desobstrucción no se improvisa con gadgets sin evidencia, y el pronóstico no se define por una sola medición fuera de contexto. El desafío no es sabérselas, sino aplicarlas impecablemente, en equipo y bajo presión.
Ese puente —del saber al hacer— es el foco del curso PALS de ECCtrainings: simulación realista, debriefing efectivo y entrenamiento deliberado para que, en la próxima emergencia, tus decisiones sean rápidas, correctas y humanas.
- Calendario e inscripción: https://www.ecctrainings.com
- Más información y matrícula corporativa: 787-630-6301
Comparte este artículo con tu equipo y conviértanse juntos en la mejor versión de respuesta pediátrica basada en las Guías 2025 de soporte vital pediátrico.
Referencia
Lasa, J. J., Dhillon, G. S., Duff, J. P., Hayes, J., Kamath-Rayne, B. D., Levy, A., Mahgoub, M., Morgan, R. W., McCormick, T., Roberts, J. S., Ross, C. E., Schexnayder, S. M., Sweberg, T., Valdés, S. O., & Topjian, A. A. (2025). Part 8: Pediatric advanced life support: 2025 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 152(suppl 2), S479–S537. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001368
