Las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association constituyen un hito en la evolución de la atención al paro cardíaco y otras emergencias cardiovasculares. Esta actualización —que se propone llevar la evidencia más reciente a la práctica clínica— no solo aborda algoritmos y fármacos sino que también enfatiza la calidad del equipo, la tecnología emergente y la formación sistemática.
Tecnología de formas de onda auxiliares (Ancillary Waveform Technology)
La RCP misma genera artefactos que complican la interpretación del ritmo y la toma de decisiones — lo que puede retrasar intervenciones o llevar a tratamientos empíricos poco adecuados. La tecnología de filtrado de artefactos y la interpretación avanzada de la forma de onda ofrecen una promesa para superar estos obstáculos: “Artifact‑filtering and other innovative techniques to identify the underlying rhythm beneath ongoing CPR can surmount these challenges and minimize interruptions in chest compressions while offering a diagnostic advantage to better direct therapies.”
Sin embargo, también advierte: aunque la teoría es potente, no hay aún estudios suficientes que validen estas tecnologías en entornos reales comparadas con las estrategias tradicionales. En otras palabras: están en fase emergente, no de adopción rutinaria. En los cursos de ACLS de ECCtrainings, detallamos esta evolución: revisamos la evidencia, debatimos cuándo podrían usarse, practicamos la interpretación de ritmo con y sin filtros, y discutimos cómo esas herramientas podrían integrarse en protocolos hospitalarios o prehospitalarios. Con ello, te preparamos para liderar equipos que adoptarán estas tecnologías cuando estén disponibles.
Cambio de vector y desfibrilación secuencial doble (DSD)
El segundo gran tema aborda la situación de FV/TV p persistente tras múltiples descargas. Las guías analizan una estrategia menos convencional: reposicionar los parches de desfibrilador (cambio de vector) o utilizar una desfibrilación doble secuencial. El artículo explica cómo muchas veces lo que se etiqueta como “shock‑refractario” no es fallo técnico de la descarga sino recurrencia de la FV/TV p tras éxito inicial, lo que requiere un enfoque distinto.
En el curso de ACLS de ECCtrainings nos enfocamos en entrenar esa distinción: reconocer cuándo un paro ventricular verdaderamente refractario puede beneficiarse de estrategias avanzadas, cuándo revisar la técnica de desfibrilación primero, y cuándo considerar cambio de vector o DSD como alternativas. También enfatizamos el entrenamiento en equipo bajo presión, la logística del doble choque (momentos críticos de sincronización) y cómo esto encaja en el marco de las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association. Para inscribirte, visita www.ecctrainings.com o contáctanos al 787‑630‑6301.
Vasopresores en el paro cardíaco adulto
Otra sección clave de las guías se refiere al uso de epinefrina y otros vasopresores en el paro cardíaco. Si bien la epinefrina ha sido estándar, las guías revisan la evidencia: hay buen soporte para que la epinefrina mejore la tasa de ROSC y admisión, pero aún limitada evidencia para mejorar la supervivencia al alta con buen estado neurológico. El artículo resalta también que no hay ventaja demostrada en el uso rutinario de vasopresina en lugar de, o junto con, epinefrina.
En nuestros cursos de ACLS de ECCtrainings, incorporamos módulos específicos sobre farmacología de RCP, incluidos los vasopresores: cuándo administrarlos, a qué dosis, el momento óptimo, cómo coordinarlos con desfibrilación y compresiones, y los debates actuales según las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association. Esta capacitación práctica contribuye a que los equipos reales puedan aplicar la evidencia en lugar de solo memorizarla.
Medicamentos no vasopresores durante el paro cardíaco
El tratamiento farmacológico del paro no se detiene en los vasopresores. Las guías revisan antiarrítmicos, esteroides, calcio, bicarbonato, magnesio, entre otros. El artículo señala que, aunque algunas estrategias parecían atractivas en estudios animales o series de casos, ninguna ha demostrado de forma consistente mejorar la supervivencia neurológica y algunas podrían incluso ser perjudiciales si se usan rutinariamente.
En nuestros cursos de ACLS de ECCtrainings profundizamos en esta área: analizamos la evidencia para cada medicamento, debatimos en escenarios cuándo podría justificarse su uso (por ejemplo, torsades de pointes), y también cuándo abstenerse de utilizarlo. Esta formación permite que el profesional no solo aplique algoritmos, sino que valore el razonamiento detrás de cada intervención según las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association.
Adjuntos para ejecución de la RCP (monitorización avanzada)
Las guías también destacan el papel de herramientas como ETCO₂, presión arterial diastólica / perfusión coronaria, POCUS (ecografía durante reanimación) y otras monitorizaciones. El artículo describe que, por ejemplo, un aumento abrupto del ETCO₂ puede sugerir ROSC, mientras que un valor <10 mm Hg en un paciente intubado después de cierto tiempo podría indicar baja probabilidad de éxito. Pero también advierte que los datos no son definitiva garantía, y que el uso de POCUS puede prolongar interrupciones en las compresiones si no se hace adecuadamente.
En los cursos de ACLS de ECCtrainings enseñamos cómo incorporar estas monitorizaciones en la RCP, cómo interpretarlas en tiempo real, cómo minimizar interrupciones, y cómo decidir cuándo usar o no estos adjuntos. Esto permite a los equipos aplicar plenamente los conceptos de las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association referentes a calidad de RCP y monitorización avanzada, mejorando la eficacia de la resucitación.
Terminación de los esfuerzos de resucitación (TOR)
Finalmente, las guías abordan cuándo considerar la finalización de los esfuerzos de resucitación: un tema sensible, técnico y ético. El artículo examina reglas como BLS‑TOR, ALS‑TOR, UTOR, y evidencia de que su especificidad varía según sistema EMS, contexto y criterios. También se analiza el papel del ETCO₂ en intubados como indicador junto a otros.
En ECCtrainings incluimos este tema en el curso de ACLS: cómo aplicar las reglas TOR, cómo comunicar con equipo y familia, cuándo considerar transporte vs. finalización, cómo documentar, y cómo esto se alinea con las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association. Formar al equipo con este conocimiento fortalece la autonomía clínica y la capacidad de tomar decisiones fundamentadas.
Por qué elegir los cursos de ACLS de ECCtrainings
- Actualización basada en evidencia: nuestros cursos incorporan los cambios de las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association, más la discusión de los escenarios emergentes que aún están en fase de validación.
- Simulación de alta fidelidad: ejecutamos megacódigos que replican situaciones reales (por ejemplo FV/TV p persistente, uso de monitorización avanzada, tecnología de filtrado de artefactos) para que adquieras habilidades dinámicas.
- Formación en equipo y liderazgo: la resucitación efectiva requiere coordinación, comunicación, roles claros; entrenamos al equipo completo, no sólo al individuo.
- Flexibilidad y soporte: visita www.ecctrainings.com para ver el calendario e inscribirte o llama al 787‑630‑6301 para asesoría personalizada.
- Comunidad de aprendizaje: al inscribirte te invitamos a formar parte de la comunidad ECCnetwork en Circle: sé parte de la comunidad que transforma la educación en emergencias. Activa tu membresía gratuita y accede a contenido exclusivo, foros y eventos. 👉 Regístrate hoy en ECCnetwork.ecctrainings.com. Y no te pierdas nuestros episodios en www.eccpodcast.com para seguir aprendiendo de forma continua.
Conclusión
Las Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association nos llevan más allá del “qué hacer” para centrarse en el “cómo hacerlo mejor”, integrando tecnología, calidad, formación sistemática y equipos competentes. Como profesional en emergencias, tu preparación no puede quedarse en lo básico: debes dominar no solo los algoritmos, sino la interpretación, la decisión, la innovación y la aplicación real. Los cursos de ACLS de ECCtrainings están diseñados para llevarte allí. Visita www.ecctrainings.com, inscríbete, únete a ECCnetwork y conviértete en parte de la comunidad que eleva la resucitación a un nuevo nivel de profesionalismo y eficacia.
Referencia bibliográfica
Wigginton, J. G., Agarwal, S., Bartos, J. A., Coute, R. A., Drennan, I. R., Haamid, A., Kudenchuk, P. J., Link, M. S., Panchal, A. R., Pelter, M. M., Del Rios, M., Rodriguez, A. J., Perman, S. M., Sanko, S., Kotini‑Shah, P., & Kurz, M. C. (2025). Part 9: Adult advanced life support: 2025 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation, 152(suppl 2), S538‑S577. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001376
