¿Cuándo usar norepinefrina y vasopresina en shock séptico? Lo que dice la nueva evidencia clínica

En el complejo universo del cuidado crítico, pocas condiciones representan un reto tan formidable como el shock séptico. Esta condición, caracterizada por una respuesta inflamatoria desregulada a una infección, puede derivar rápidamente en falla multiorgánica y muerte si no se maneja adecuadamente. Una de las preguntas que ha generado mayor discusión en la última década es: ¿cuál es el momento ideal para iniciar el tratamiento con vasopresores como la norepinefrina y vasopresina en shock séptico?

Un reciente metaanálisis publicado en The American Journal of Emergency Medicine (Mamede et al., 2025) aborda precisamente esta interrogante. El estudio compara el uso temprano de vasopresina junto a norepinefrina versus su aplicación tardía o su omisión completa en el tratamiento del shock séptico. Los hallazgos aportan claridad a una práctica clínica de vital importancia y ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la capacitación del personal de salud mediante programas como los cursos de Critical Care Nursing y ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support), disponibles en www.ecctrainings.com.

Entendiendo el Rol de los Vasopresores: Norepinefrina y Vasopresina en Shock Séptico

La norepinefrina ha sido, por consenso, el vasopresor de primera línea en el manejo del shock séptico. Su capacidad para inducir vasoconstricción mediante la estimulación alfa-adrenérgica ha demostrado efectividad en elevar la presión arterial media (MAP), elemento clave para la perfusión adecuada de órganos vitales. No obstante, cuando la respuesta a la norepinefrina es subóptima, se suele recurrir a la vasopresina, una hormona endógena que actúa a través de los receptores V1 para inducir vasoconstricción sin causar taquicardia.

El artículo de Mamede et al. (2025) presenta un análisis riguroso de seis estudios con un total de 1,167 pacientes. Uno de los hallazgos más relevantes es que la administración temprana de vasopresina, junto a norepinefrina, puede reducir significativamente la estancia hospitalaria (media de -4.48 días). Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad a 28 días ni en el uso de terapias como diálisis o soporte renal continuo, esta reducción en la duración de la hospitalización representa un dato clínicamente importante.

De la Evidencia a la Práctica: Implicaciones para el Personal de Enfermería Crítica

La implementación de estrategias terapéuticas basadas en evidencia requiere personal capacitado, capaz de tomar decisiones rápidas y eficaces en situaciones de alta complejidad. El curso de Critical Care Nursing de ECCtrainings prepara a los profesionales de enfermería para enfrentar con confianza este tipo de escenarios, abordando temas clave como la administración de vasopresores, monitorización hemodinámica, y el abordaje integral del paciente con shock.

La formación en ACLS, por su parte, fortalece las competencias en la identificación y manejo de emergencias cardiovasculares, integrando algoritmos de intervención que incluyen el uso adecuado de la norepinefrina y vasopresina en shock séptico.

Consulta el calendario de nuestros cursos en www.ecctrainings.com o llama al 787-630-6301 para más información. Nuestro equipo está listo para orientarte.

Controversias en la Evidencia: ¿Cuándo Iniciar Vasopresina?

Aunque el metaanálisis sugiere un beneficio en la reducción de la estancia hospitalaria, no todos los estudios coinciden en que iniciar la vasopresina temprano conlleve una mejora en la supervivencia o disminución de otras complicaciones. De hecho, los autores advierten que la mayoría de los estudios incluidos tienen un alto riesgo de sesgo, particularmente los de diseño observacional.

Aun así, el mensaje que emerge es claro: la combinación temprana de norepinefrina y vasopresina en shock sépticopodría ofrecer ventajas hemodinámicas que impactan positivamente en la eficiencia hospitalaria. Esta información es esencial para el personal de enfermería crítica y médicos intensivistas.

ECCtrainings: Donde la Evidencia se Convierte en Acción

En ECCtrainings entendemos que la teoría cobra vida cuando se combina con práctica guiada. Por eso, nuestros programas de formación están diseñados para que cada participante se convierta en un líder en el manejo de emergencias críticas. Los cursos de Critical Care Nursing y ACLS no solo enseñan protocolos; cultivan pensamiento clínico, trabajo en equipo y liderazgo.

Te invitamos a formar parte del ECCnetwork en Circle: una comunidad gratuita y exclusiva para profesionales de la salud interesados en transformar la educación en emergencias. Comparte experiencias, accede a contenido premium y participa en eventos en vivo.

👉 Regístrate hoy en https://ecctrainings.circle.so

Escucha el ECCpodcast: Donde la Ciencia se Encuentra con la Práctica

Cada semana, en el ECCpodcast, exploramos temas como la norepinefrina y vasopresina en shock séptico, con entrevistas a expertos, revisión de casos clínicos y análisis de la literatura más reciente. Escúchanos en www.eccpodcast.com y mantente al día con lo último en cuidado crítico.

Referencia bibliográfica:

Mamede, I., Arêa, L., Carvalhal, G., Bessa, R., Lenzi, M., & Dos Santos, M. C. F. (2025). Early vasopressin plus norepinephrine versus delayed or no vasopressin in septic shock: A systematic review and meta-analysis. American Journal of Emergency Medicine, 99, 225-231. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2025.10.003

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/41067173

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.