Causas reversibles en el paro cardiaco traumático: cómo identificarlas en segundos

La escena es caótica: sirenas, luces intermitentes, voces que piden material. Un hombre yace en el suelo, herida abierta en el tórax, no respira, no hay pulso.

Tienes segundos para decidir: ¿inicias compresiones o buscas primero la causa?
En el paro traumático, esa decisión marca la diferencia entre la vida y la muerte.

Por qué las causas reversibles son la clave

En el paro cardiaco de origen médico, el algoritmo es claro: iniciar RCP y seguir protocolo.
En el paro traumático, si no corriges primero la causa, la RCP será inútil. El corazón no se detuvo por una arritmia: está vacío, comprimido o bloqueado.

La declaración conjunta más reciente de NAEMSP, ACS-COT y ACEP (2025) lo confirma: la supervivencia depende de encontrar y corregir causas reversibles en el paro cardiaco traumático antes de iniciar compresiones.

Las cinco causas reversibles en el paro cardiaco traumático

Los protocolos como PHTLS y las guías NAEMSP destacan estas causas como prioritarias:

  1. Hemorragia exanguinante
    • Signos: sangrado externo masivo, charco de sangre, amputación traumática.
    • Acción: torniquete de alta presión, apósitos hemostáticos, presión directa.
  2. Neumotórax a tensión
    • Signos: distensión yugular, desviación traqueal, hipoventilación unilateral, hipotensión.
    • Acción: descompresión con aguja o toracostomía, preferiblemente bilateral si hay alta sospecha.
  3. Taponamiento cardíaco
    • Signos: tríada de Beck (hipotensión, ruidos cardíacos apagados, distensión yugular), herida penetrante en tórax.
    • Acción: pericardiocentesis o toracotomía según contexto y recursos.
  4. Obstrucción de vía aérea
    • Signos: apnea, estridor, ausencia de ventilación eficaz.
    • Acción: apertura manual, aspiración, dispositivo avanzado según el caso.
  5. Hipoxia severa
    • Signos: cianosis, saturación muy baja, ausencia de movimientos respiratorios.
    • Acción: ventilación asistida con oxígeno suplementario.

Priorizar bajo presión

En la práctica, la clave es identificar y corregir causas reversibles en el paro cardiaco traumático antes de iniciar compresiones.
El ACLS entra en juego después, para estabilizar al paciente cuando ya existe una circulación recuperada.

Escenario real

Paciente con herida penetrante en tórax izquierdo y hemorragia femoral llega inconsciente.
El equipo:

  1. Coloca torniquete en menos de 10 segundos.
  2. Realiza descompresión torácica bilateral si se sospecha de pneumotórax bilateral
  3. Ventila de forma efectiva.

Resultado: pulso recuperado antes de los 2 minutos. Después, manejo según protocolo ACLS.

Entrenamiento: de la teoría a la acción

Saber identificar causas reversibles en teoría no es suficiente.
En la calle, el ruido, el estrés y el riesgo pueden bloquearte si no has practicado en condiciones realistas.

En ECCtrainings te damos esa práctica:

  • ACLS: todas las semanas, para perfeccionar soporte vital avanzado.
  • PHTLS: primer fin de semana de cada mes — sábado en vivo por Zoom, domingo presencial en nuestro centro (ver ubicación).

Aquí aprenderás a reconocer las causas y actuar sin dudar.

Conclusión

La clave en el paro traumático no es solo hacer RCP: es hacer lo correcto primero.
Si dominas las causas reversibles en el paro cardiaco traumático, conviertes un caso con pocas probabilidades en una posible historia de supervivencia.

📅 Más información e inscripción: www.ecctrainings.com

Referencia bibliográfica

Breyre AM, George N, Nelson AR, Ingram CJ, Lardaro T, Vanderkolk W, Lyng JW. Prehospital Management of Adults with Traumatic Out-of-Hospital Circulatory Arrest – A Joint Position Statement and Resource Document of NAEMSP, ACS-COT, and ACEP. Prehospital Emergency Care. Published online March 11, 2025. doi:10.1080/10903127.2024.2428668

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10903127.2024.2428668?scroll=top&needAccess=true#abstract

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.