¿Calcio para la Hiperkalemia?: Lo que Dice la Ciencia

La hiperkalemia sigue siendo una de las urgencias metabólicas más peligrosas, y su manejo inmediato puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Uno de los pilares tradicionales en su tratamiento ha sido el uso de calcio para la hiperkalemia. Pero, ¿qué dice la evidencia más reciente sobre su efectividad clínica real?

En este blogpost, analizamos el artículo científico publicado en Resuscitation (2025) titulado “Pharmacological Interventions for the Acute Treatment of Hyperkalaemia: A Systematic Review and Meta-Analysis”, y lo conectamos con la práctica clínica y lo que enseñamos en los cursos Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS) de ECCtrainings.

Hiperkalemia: Una Emergencia que no Espera

La hiperkalemia severa —usualmente >6.5 mmol/L— puede causar arritmias letales, paro cardíaco y muerte súbita. En los algoritmos de reanimación avanzada, uno de los primeros pasos cuando se sospecha de hiperkalemia es la estabilización de la membrana cardíaca con calcio para la hiperkalemia.

Pero, ¿es esta intervención tan efectiva como se pensaba?

Qué Encontró el Estudio

Este metaanálisis incluyó 101 estudios, incluyendo pacientes adultos, pediátricos y neonatales, con y sin paro cardíaco. El objetivo fue identificar qué intervenciones farmacológicas son realmente efectivas para tratar la hiperkalemia aguda.

Hallazgos Clave:

  • Insulina + glucosasalbutamol inhaladosalbutamol IV en glucosa, o su combinación, reducen el potasio en suero entre 0.7 y 1.2 mmol/L (evidencia de baja a muy baja certeza).
  • Bicarbonato de sodio no mostró efecto en la reducción del potasio (evidencia de muy baja certeza).
  • En neonatos y pacientes pediátricos, salbutamol mostró reducciones similares (0.9 a 1.0 mmol/L).
  • No se identificó evidencia de beneficio clínico del calcio para la hiperkalemia.

Este último punto ha generado una gran controversia y exige reflexión crítica en la práctica clínica.

¿Entonces, el Calcio Para la Hiperkalemia Ya No Sirve?

En nuestros cursos de ACLS en ECCtrainings, enseñamos que el calcio para la hiperkalemia no baja el potasio, pero tiene un papel fundamental en la estabilización de la membrana cardíaca. Esto se traduce en la prevención de arritmias letales, especialmente en pacientes con cambios electrocardiográficos típicos (ondas T picudas, PR prolongado, QRS ancho, desaparición de onda P, etc.).

Lo que este estudio señala es que no hay evidencia sólida de que el calcio mejore directamente los desenlaces clínicos. Pero esto no significa que no tenga utilidad.

¿Por Qué el Calcio Sigue Siendo Parte del Algoritmo ACLS?

En escenarios donde la hiperkalemia amenaza con provocar fibrilación ventricular o asistolia, el calcio actúa como estabilizador eléctrico, aunque su efecto sea transitorio. Esto es esencial mientras se aplican otras medidas que sí eliminan potasio del compartimento extracelular.

La American Heart Association (AHA), y por extensión los protocolos de ACLS, aún incluyen el uso inmediato de calcio para la hiperkalemia con signos ECG, y en ECCtrainings te entrenamos para saber cuándo y cómo usarlo eficazmente.

¿Gluconato de Calcio o Cloruro de Calcio?

En nuestros talleres prácticos de ACLS, abordamos la diferencia entre gluconato y cloruro:

  • Gluconato de calcio: más seguro para acceso periférico.
  • Cloruro de calcio: tres veces más potente pero requiere vía central (puede causar necrosis tisular si se extravasa).

Aprender estas diferencias no es teoría: es supervivencia en tiempo real.

Consulta nuestro calendario en www.ecctrainings.com o llama al 787-630-6301.

Qué Enseñamos en ACLS Sobre el Calcio Para la Hiperkalemia

Durante nuestros cursos ACLS, guiamos al participante en:

  • Reconocimiento ECG de hiperkalemia.
  • Identificación de causas reversibles en el algoritmo Hs y Ts.
  • Administración segura de calcio para la hiperkalemia, incluso en paro cardíaco.
  • Coordinación con insulina, beta-agonistas y estrategias de eliminación renal o intestinal.

Nuestros instructores clínicamente activos hacen de cada escenario una oportunidad de aprendizaje realista y útil.

Limitaciones del Estudio

El artículo señala que la mayoría de los estudios incluidos eran de baja calidad metodológica y con muestras pequeñas. Además, sólo dos estudios incluyeron pacientes en paro cardíaco, lo que limita el poder para evaluar beneficios clínicos en situaciones de mayor urgencia.

En ECCtrainings, promovemos el pensamiento crítico. Enseñamos que no todo hallazgo estadístico se traduce en desuso clínico inmediato. El calcio para la hiperkalemia sigue siendo crucial si el corazón está a punto de colapsar.

Hiperkalemia en Código Azul

Si te enfrentas a un paciente en paro cardíaco con sospecha de hiperkalemia, el ACLS indica:

  1. Administrar calcio para la hiperkalemia.
  2. Iniciar insulina + dextrosa.
  3. Considerar salbutamol nebulizado o IV.
  4. Iniciar estrategias de eliminación si hay función renal.
  5. Monitorear ECG en tiempo real.

¿Quieres dominar esta secuencia de pasos? Te entrenamos en ECCtrainings.

Calcio: ¿Solo una Ilusión de Seguridad?

Aunque el estudio afirma que no hay evidencia de beneficio clínico directo del calcio, la lógica fisiopatológica sugiere lo contrario. El calcio:

  • Eleva el umbral de despolarización cardíaca.
  • Reduce la excitabilidad miocárdica.
  • Estabiliza potenciales de acción.

En situaciones críticas, estos efectos son literalmente salvavidas. Ignorarlos puede ser más riesgoso que actuar sin ensayos aleatorizados masivos.

La Opinión de Expertos

Los autores del estudio recomiendan no usar calcio en ausencia de cambios ECG. Esto tiene sentido. Pero en presencia de arritmias, bradicardia o signos inminentes de colapso, su omisión sería negligente.

Por eso, los cursos ACLS de ECCtrainings priorizan el juicio clínico sobre la medicina automatizada. Nuestros simuladores y escenarios complejos preparan al participante para actuar, no solo recitar protocolos.

¿Y el Futuro del Calcio en ACLS?

Es probable que futuras guías especifiquen aún más las indicaciones del calcio para la hiperkalemia, quizás excluyéndolo en casos sin alteraciones en el ECG. Pero por ahora sigue siendo una herramienta esencial.

La Enseñanza Práctica en ECCtrainings

Con nosotros aprenderás:

  • Cómo reconocer los patrones de hiperkalemia en ECG.
  • Cuándo administrar calcio y cómo monitorizar su efecto.
  • Cómo combinar terapias de desplazamiento con eliminación efectiva.
  • Cómo documentar la intervención correctamente.

Todo esto en escenarios simulados que replican la presión del mundo real.

Conclusión

Aunque el estudio de Jessen et al. pone en duda el efecto clínico del calcio en hiperkalemia, su rol como intervención de estabilización urgente sigue vigente. No reduce potasio, pero gana tiempo para aplicar medidas correctivas.

En ECCtrainings, te ayudamos a dominar este y otros aspectos críticos del protocolo ACLS. Porque en emergencias, cada segundo y cada electrolito cuenta.

¿Te interesa aprender esto de forma práctica?

📅 Consulta fechas e inscríbete en www.ecctrainings.com
📞 Llámanos al 787-630-6301
📲 También puedes escribirnos por WhatsApp o redes sociales a través de @ecctrainings.

Referencia Bibliográfica

Jessen MK, Andersen LW, Djakow J, et al. Pharmacological Interventions for the Acute Treatment of Hyperkalaemia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Resuscitation. 2025;208:110489. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2025.110489

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.