Transferencia de Intensivo a Piso General: Cómo el Método SIMPLER Mejora la Seguridad del Paciente con ECCtrainings

En el entorno hospitalario moderno, una de las fases más críticas en la evolución de un paciente es la transferencia de intensivo a piso general. Aunque suele interpretarse como un signo de mejoría clínica, este proceso representa un alto riesgo de errores, eventos adversos y hasta reingresos a la UCI si no se realiza correctamente. El artículo publicado en JAMA Internal Medicine por Redelmeier et al., “Optimizing Safety for Patients Transferred From Intensive Care Units to General Medical Wards, ofrece una propuesta concreta y efectiva para enfrentar este reto: el modelo SIMPLER.

Desde ECCtrainings, integramos esta perspectiva en nuestros cursos de Critical Care Nursing, desarrollando competencias clave para una atención segura, continua y basada en evidencia.

El Riesgo Silencioso de la Transferencia de Intensivo a Piso General

Las estadísticas no mienten: hasta un 12% de los pacientes trasladados de la UCI regresan a cuidados críticos debido a deterioro clínico inesperado. El problema no suele ser el tratamiento en sí, sino la falta de continuidad y planificación al momento del traslado.

Durante esta transición, los equipos cambian, la monitorización disminuye y las prioridades clínicas pueden quedar poco claras. Aquí es donde ECCtrainings marca la diferencia: capacitamos al personal para anticiparse a estos eventos y garantizar un traslado seguro y efectivo.

El Modelo SIMPLER: Estandarización para Transiciones Seguras

El artículo introduce el modelo SIMPLER, un acrónimo diseñado para estructurar el proceso de transferencia clínica desde UCI:

  • S – Summary (Resumen): Presentar un resumen breve pero claro del caso, incluyendo diagnóstico, eventos clave y tratamientos recientes.
  • I – Issues (Problemas): Enumerar los problemas activos que requieren seguimiento en piso general.
  • M – Medications (Medicamentos): Detallar medicamentos en curso, cambios recientes, y cualquier riesgo asociado.
  • P – Plan (Plan de atención): Indicar objetivos terapéuticos y expectativas clínicas para los próximos días.
  • L – Limitations (Limitaciones): Documentar órdenes de no reanimación (DNR) o cualquier limitación terapéutica.
  • E – Expectations (Expectativas): Informar sobre lo que se espera del equipo de piso en términos de intervención y monitoreo.
  • R – Readback (Confirmación): Asegurar que el equipo receptor haya comprendido el reporte, fomentando una cultura de seguridad compartida.

Conclusión

La transferencia de intensivo a piso general es una etapa que define el éxito o fracaso de la atención crítica. El modelo SIMPLER, respaldado por evidencia y promovido por JAMA Internal Medicine, ofrece un marco claro para una transición clínica segura. Y en ECCtrainings, lo convertimos en práctica clínica real, formando profesionales que lideran con conocimiento, juicio crítico y enfoque en el paciente.

No dejes que una buena recuperación se pierda por una mala transición. Capacítate con ECCtrainings y lidera con seguridad.

Inscripción y Calendario

Para conocer nuestras próximas fechas, visita:

👉 www.ecctrainings.com

O comunícate directamente al 787-630-6301 para información personalizada.

Referencia

Redelmeier, D. A., Haas, B., & Silverstein, W. K. (2025). Optimizing Safety for Patients Transferred From Intensive Care Units to General Medical Wards. JAMA Internal Medicine.

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.