Cuando ocurre una emergencia en un entorno remoto, la primera reacción de muchos es correr a ayudar. Sin embargo, antes de atender a una víctima, es fundamental la evaluación de peligros en lugares remotos. En lugares alejados de la civilización, los peligros pueden no ser evidentes de inmediato, y actuar sin precaución puede convertir al rescatador en una segunda víctima.

En este artículo, exploraremos la evaluación de peligros en lugares remotos, identificar riesgos y tomar decisiones seguras antes de brindar primeros auxilios. Esta es una habilidad esencial para aventureros, exploradores, rescatistas y guías turísticos, y se enseña en cursos como Wilderness First Aid (WFA) y Heartsaver First Aid CPR AED de ECCtrainings.


¿Por qué es Importante Evaluar la Seguridad de la Escena?

La seguridad de la escena es el primer paso en cualquier respuesta de primeros auxilios. Si la escena no es segura, intentar ayudar sin una evaluación adecuada puede resultar en más heridos.

Algunos riesgos en entornos remotos incluyen:

  • Peligros ambientales: Clima extremo, terreno inestable, avalanchas, corrientes de agua.
  • Peligros biológicos: Animales salvajes, insectos venenosos, plantas tóxicas.
  • Peligros físicos: Rocas sueltas, troncos caídos, superficies resbaladizas.
  • Peligros humanos: Conducta agresiva de personas en estado de shock o pánico.

Un rescatista lesionado no puede ayudar a otros. Por eso, la evaluación de la escena es clave antes de cualquier intervención.


El Método S.T.O.P. para Evaluar la Seguridad de la Escena

Antes de actuar, usa el método S.T.O.P., que te ayudará a tomar decisiones seguras bajo presión:

🛑 S – Stop (Detente)

Tómate unos segundos para respirar y analizar la situación. No te apresures a intervenir sin evaluar el entorno.

🔎 T – Think (Piensa)

Identifica los peligros potenciales. Pregúntate:

  • ¿La causa de la emergencia sigue presente?
  • ¿Existen peligros ocultos en la escena?
  • ¿Es seguro acercarse o debo esperar ayuda?

🗺️ O – Observe (Observa)

Examina el terreno y las condiciones alrededor de la víctima. Si la persona se encuentra en un lugar riesgoso (en un río, al borde de un precipicio o en un área con riesgo de derrumbe), acercarse sin planificar podría poner en riesgo tu vida.

🧭 P – Plan (Planifica)

Si la escena es segura, decide cómo abordar la emergencia sin ponerte en peligro. Si no lo es, busca alternativas, como esperar ayuda o usar técnicas de rescate remoto.

Este método es clave en Wilderness First Aid, ya que enseña a mantener la calma y evaluar antes de actuar.


Tipos de Peligros en Lugares Remotos y Cómo Evitarlos

Dependiendo del entorno, los riesgos pueden variar. Veamos los peligros más comunes y cómo evitarlos:

🏔️ Peligros en Montañas y Zonas Rocosas

  • Riesgo: Deslizamientos de rocas, caídas desde alturas, avalanchas.
  • Prevención: Mantente en terrenos estables, evita zonas con rocas sueltas y verifica el clima antes de ascender.

🌊 Peligros en Ríos y Cuerpos de Agua

  • Riesgo: Corrientes fuertes, hipotermia, ahogamiento.
  • Prevención: No entres al agua sin equipo de seguridad y evita cruzar ríos de corriente rápida.

🌲 Peligros en Bosques y Selvas

  • Riesgo: Encuentros con animales salvajes, insectos venenosos, caídas de árboles.
  • Prevención: Mantén una distancia segura de la fauna, usa ropa adecuada y evita áreas con árboles debilitados.

🏜️ Peligros en Desiertos y Zonas Áridas

  • Riesgo: Insolación, deshidratación, tormentas de arena.
  • Prevención: Lleva suficiente agua, usa ropa ligera y protégete del sol.

En cada caso, la clave es evaluar antes de actuar y minimizar riesgos.


Procedimiento en Caso de Peligro en la Escena

Si determinas que la escena no es segura, sigue estos pasos:

1️⃣ No te acerques de inmediato: Observa la situación desde una distancia segura.
2️⃣ Señaliza el peligro: Advierte a otras personas sobre la amenaza.
3️⃣ Determina si la víctima puede moverse: Si está consciente y puede alejarse del peligro, dale indicaciones claras para hacerlo.
4️⃣ Usa equipo de protección: Si tienes guantes, casco o cuerda, úsalos antes de intentar un rescate.
5️⃣ Pide ayuda: Si el peligro es demasiado grande, espera ayuda profesional.

En lugares remotos, la comunicación puede ser limitada, por lo que contar con un dispositivo de localización personal (PLB) o un radio satelital es recomendable.


Capacitación en Evaluación de la Escena y Respuesta en Emergencias

Para aprender a evaluar la seguridad de la escena y manejar emergencias en entornos aislados, es recomendable capacitarse en cursos como:

🔹 Wilderness First Aid (WFA) de ECCtrainings

Este curso enseña habilidades esenciales para actuar en emergencias en lugares remotos, incluyendo:

✅ Evaluación de la seguridad de la escena y toma de decisiones.
✅ Control de hemorragias y manejo de heridas.
✅ Primeros auxilios para fracturas y lesiones musculoesqueléticas.
✅ Manejo de emergencias ambientales como hipotermia e insolación.
✅ Técnicas de evacuación en el campo.

🔗 Más información: Wilderness First Aid ECCtrainings


🔹 Heartsaver First Aid CPR AED

Este curso complementa el WFA con habilidades de RCP, uso de desfibrilador y primeros auxilios básicos, ideales para situaciones en cualquier entorno.

Incluye:

✔️ RCP para adultos y niños.
✔️ Uso de un desfibrilador (AED).
✔️ Manejo de obstrucción de la vía aérea.
✔️ Tratamiento de heridas, fracturas y quemaduras.

🔗 Más información: Heartsaver First Aid CPR AED de ECCtrainings


Conclusión

Evaluar la seguridad de la escena es el primer paso para responder de manera efectiva en una emergencia en lugares remotos. Un rescatista lesionado no puede ayudar a otros, por lo que es crucial detenerse, pensar, observar y planificar antes de actuar.

📌 Si eres amante de la aventura, guía turístico, explorador o participas en actividades al aire libre, capacitarte en Wilderness First Aid y Heartsaver First Aid CPR AED te brindará las herramientas para manejar emergencias con seguridad y eficacia.

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.