El manejo de la vía aérea en pacientes críticamente enfermos es una de las intervenciones más decisivas en medicina de emergencia y cuidados críticos. El éxito de una intubación en el primer intento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que reduce complicaciones como hipoxia, bradicardia y colapso cardiovascular. Aquí es donde la video laringoscopía en emergencias ha emergido como una tecnología que transforma la práctica clínica moderna.
Este artículo se basa en el metaanálisis más reciente, publicado en 2025 por Zhang et al., que evaluó 26 ensayos clínicos aleatorizados y sus hallazgos sobre la eficacia de la video laringoscopía en comparación con la laringoscopía directa. Aprovechamos también para destacar cómo esta evidencia se integra en la formación clínica ofrecida por ECCtrainings, particularmente en su curso ACLS, una referencia en el Caribe en el entrenamiento para manejo de emergencias cardiopulmonares.
Contexto clínico: la necesidad de mejorar la intubación
El reto más frecuente en la vía aérea crítica no es el desconocimiento, sino la ejecución bajo presión. Anatomía distorsionada, oxigenación deficiente, múltiples intentos fallidos y la urgencia de actuar rápido convierten la intubación en un procedimiento de alto riesgo. La video laringoscopía en emergencias ofrece ventajas técnicas claras: mejor visualización, menor necesidad de manipulación y menor probabilidad de intubación esofágica.
Sin embargo, el entrenamiento adecuado sigue siendo el factor que determina el éxito. Por eso, el curso ACLS de ECCtrainings incorpora estaciones de práctica con video laringoscopios, asegurando que cada estudiante domine la técnica en condiciones realistas.
Principales hallazgos del estudio
El estudio “Video laryngoscopy may improve the intubation outcomes in critically ill patients” analizó datos de más de 5,900 pacientes en entornos prehospitalarios y hospitalarios:
- Éxito en el primer intento: No hubo diferencia global significativa, pero sí mejoras evidentes en entornos hospitalarios.
- Departamento de emergencia: RR 1.13 (p=0.007)
- UCI: RR 1.16 (p=0.003)
- Operadores novatos: Se beneficiaron más de la video laringoscopía (RR 1.15, p=0.01).
- Menos intubaciones esofágicas: RR 0.42, p=0.001.
- Mejor visualización glótica: RR 1.11, p=0.005.
En entornos prehospitalarios, sin embargo, el rendimiento fue inferior (RR 0.75, p=0.04), lo que resalta la importancia de capacitar adecuadamente a los equipos de respuesta rápida.
Video laringoscopía en emergencias: ¿por qué es crucial?
El concepto de “emergencias” implica caos, rapidez y riesgo. En este ambiente, la video laringoscopía se convierte en una herramienta valiosa por:
- Reducir el tiempo de exposición del paciente a intentos repetidos.
- Aumentar la probabilidad de éxito en la primera pasada.
- Disminuir complicaciones asociadas al mal posicionamiento del tubo.
- Permitir aprendizaje visual en tiempo real, ideal para equipos con múltiples niveles de experiencia.
ECCtrainings reconoce esto y ha hecho de la video laringoscopía en emergencias un componente central del entrenamiento en su curso ACLS.
Entrenamiento: de la teoría al realismo clínico
Uno de los pilares del éxito clínico es el entrenamiento realista. En el curso ACLS de ECCtrainings, los participantes:
- Simulan escenarios de paro cardiaco con pacientes críticos que requieren intubación.
- Practican con dispositivos de video laringoscopía, aprendiendo no solo la técnica, sino también cómo actuar en caso de fallo.
- Integran decisiones farmacológicas con la intubación (uso de RSI).
- Participan en simulaciones de liderazgo clínico en situaciones de colapso circulatorio y respiratorio.
Consulta nuestro calendario en www.ecctrainings.com o llama al 787-630-6301 para más información.
Aplicaciones prácticas en emergencias reales
Caso hospitalario:
Paciente masculino de 68 años con sepsis respiratoria, hipotenso, y con saturación en 82%. La intubación directa falla por secreciones y anatomía difícil. Se cambia a video laringoscopía y se logra tubo en el primer intento. Este tipo de caso es común, y los profesionales capacitados por ECCtrainings sabrán cómo manejarlo.
Caso prehospitalario:
Accidente vehicular con trauma facial. Se intenta intubación con video laringoscopio sin éxito por empañamiento y falta de espacio. El estudio sugiere que en estos entornos, la elección del método debe estar guiada por la situación y la experiencia, algo que se discute ampliamente en los cursos de ECCtrainings.
El rol del ACLS y la video laringoscopía en la práctica clínica
El curso ACLS de ECCtrainings no es solo un entrenamiento para recitar algoritmos. Es una experiencia transformadora que:
- Desarrolla juicio clínico en tiempo real.
- Fomenta el trabajo en equipo bajo presión.
- Enseña a reconocer el momento adecuado para usar la video laringoscopía en emergencias.
- Incorpora las últimas evidencias y guías clínicas, como las del metaanálisis aquí discutido.
Este enfoque basado en evidencia posiciona a ECCtrainings como un líder en formación clínica avanzada.
Video laringoscopía vs. Laringoscopía directa: ¿cuál elegir?
No se trata de reemplazo, sino de elección táctica. La video laringoscopía no es una solución mágica, pero en el contexto adecuado y con entrenamiento adecuado, ofrece claras ventajas. El curso ACLS de ECCtrainings enseña cuándo usar cada herramienta, cómo integrar alternativas como dispositivos supraglóticos y cómo mantener la oxigenación durante todo el proceso.
Conclusión: Capacítate para salvar vidas
El futuro de la intubación de emergencia ya está aquí, y se llama video laringoscopía en emergencias. Pero la tecnología sin entrenamiento no salva vidas. Por eso, te invitamos a elevar tus competencias clínicas inscribiéndote en el próximo curso ACLS de ECCtrainings.
Reserva tu espacio hoy
📅 Consulta el calendario de cursos en www.ecctrainings.com
📞 Llámanos o escríbenos al 787-630-6301
📍 Ofrecemos cursos con simulación de alta fidelidad y material actualizado.
Referencias
Zhang K, Zhong C, Lou Y, et al. Video laryngoscopy may improve the intubation outcomes in critically ill patients: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Emergency Medicine Journal 2025;42:334-342.