Cuando se habla del cuidado del trauma en escenarios tácticos o prolongados, el manejo de la vía aérea en pacientes quemados es una de las tareas más delicadas, urgentes y potencialmente letales. El compromiso de la vía aérea por quemaduras térmicas, químicas o por inhalación puede deteriorarse rápidamente, y en entornos austeros, el proveedor táctico muchas veces tiene que decidir sin acceso a imagen, laboratorio o ayuda avanzada.
Este blog analiza en profundidad las recomendaciones del nuevo Burn Care Clinical Practice Guideline (CPG) publicado por el JTS en junio de 2025, y cómo estas se traducen en acciones concretas para el proveedor que opera bajo fuego, en entornos remotos o con evacuación retrasada. A lo largo del texto, verás cómo ECCtrainings entrena estas habilidades en los cursos de Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) y Tactical Combat Casualty Care (TCCC), disponibles en www.ecctrainings.com. Para información adicional, contáctanos por llamada, SMS o WhatsApp al 787-630-6301.
Por qué el manejo de la vía aérea en pacientes quemados es diferente
Las quemaduras que involucran la cara, cuello, tórax o que resultan de una exposición en espacio cerrado tienen una probabilidad significativa de generar edema de vía aérea, obstrucción progresiva, y eventual paro respiratorio. A diferencia de otras emergencias traumáticas, el daño térmico puede no ser evidente al inicio, lo que hace que la evaluación clínica sea aún más crítica.
Además, en entornos tácticos o prolongados:
- No siempre hay oxígeno disponible.
- El equipo de vía aérea puede ser limitado (1-2 opciones).
- No se cuenta con monitoreo continuo.
- La evacuación puede tardar horas o días.
Por ello, el manejo de la vía aérea en pacientes quemados requiere una evaluación proactiva, intervenciones seguras, y habilidades que no dependen de tecnología avanzada.
Identificando al paciente en riesgo
Según el CPG 2025, los signos clínicos que deben alertar sobre un compromiso inminente de la vía aérea incluyen:
- Quemaduras faciales visibles.
- Hollín en cavidad oral, nariz o esputo.
- Ronquera, disfonía, estridor o dificultad respiratoria.
- Historia de exposición a humo en espacio cerrado.
- Presencia de quemaduras cervicales o torácicas circunferenciales.
En estos casos, se debe anticipar la necesidad de una vía aérea definitiva temprana. Este concepto se practica intensamente en los escenarios de entrenamiento en TCCC y PHTLS de ECCtrainings, donde los estudiantes enfrentan decisiones bajo estrés operativo.
¿Intubar o no? El dilema táctico
El CPG es claro: si hay sospecha clínica de compromiso progresivo, se recomienda intubación temprana. Esta decisión debe tomarse antes de que el edema progrese, dificultando el procedimiento y aumentando el riesgo de cricotiroidotomía de emergencia.
Durante nuestros cursos de ECCtrainings, se enseña a tomar esta decisión basada en signos clínicos, anticipando el deterioro y actuando con protocolos de vía aérea táctica.
Además:
- Se prefiere intubación orotraqueal asistida por sedación si el operador tiene experiencia.
- Si no hay experiencia o falla la intubación, se recomienda el uso de dispositivos supraglóticos (i-gel® o King LT®).
- En caso de obstrucción completa o dificultad anticipada, se procede a cricotiroidotomía quirúrgica.
Técnicas de vía aérea en entornos austeros
El manejo de la vía aérea en pacientes quemados no es solo saber qué hacer, sino cómo hacerlo con lo que tienes. El CPG recomienda:
- Dispositivos supraglóticos como primera línea si no hay capacidad de intubación.
- Cricotiroidotomía quirúrgica como opción en obstrucción completa.
- Evitar sedación sin control de vía aérea: puede causar apnea en pacientes inestables.
En nuestros cursos de ECCtrainings, los alumnos practican:
- Intubación con y sin laringoscopio video.
- Inserción de i-gel® bajo condiciones tácticas.
- Cricotiroidotomía en modelos anatómicos realistas.
- Control manual de la ventilación con BVM en pacientes con dificultad respiratoria.
Vía aérea + ventilación: no basta con el tubo
Una vez asegurada la vía aérea, el reto es sostener la ventilación en un paciente que sigue deteriorándose. En el CPG 2025, se recalca:
- La importancia de una buena oxigenación, aunque no haya oxígeno suplementario.
- Evitar hiperventilación con BVM.
- Supervisar signos clínicos de ventilación efectiva: expansión torácica, coloración, nivel de conciencia.
Consideraciones adicionales
- Edema progresivo: la vía aérea puede parecer funcional al principio y cerrarse en 30–60 minutos.
- Acceso vascular: difícil en quemaduras extensas; entrenamos acceso intraóseo como alternativa.
- Hipotermia y acidosis: pueden empeorar el pronóstico respiratorio.
- Combustión de materiales: exposición a gases como cianuro o CO requiere sospecha clínica y tratamiento empírico.
Manejo durante evacuación táctica o prolongada
Cuando el paciente intubado debe ser evacuado en un entorno prolongado:
- Verifica estabilidad del tubo y fijación con material adecuado.
- Monitoriza signos de ventilación y perfusión sin equipo electrónico.
- Evalúa regularmente signos de autoPEEP, desconexión o dislocación del tubo.
- Usa checklists como MSMAID para seguridad previa a movimiento o vuelo.
¿Qué pasa si no hay posibilidad de intervención?
El CPG también contempla el escenario de expectant care cuando no es posible establecer una vía aérea y no hay evacuación:
- Mantener vía aérea manualmente con posicionamiento.
- Oxigenación pasiva si está disponible.
- Proporcionar confort, analgesia y sedación ética.
Este tipo de dilemas se discuten abiertamente en nuestros entrenamientos, donde el realismo operacional y el juicio clínico son parte del proceso de aprendizaje.
Entrenamiento real para decisiones reales
En ECCtrainings, creemos que el manejo de la vía aérea en pacientes quemados no puede depender de simulaciones ideales. Te preparamos para escenarios donde el paciente no coopera, el equipo es limitado y tú eres la única opción.
🗓️ Consulta el calendario de cursos en www.ecctrainings.com
📲 Para más info o inscripción rápida, contáctanos vía llamada, WhatsApp o SMS al 787-630-6301
Conclusión
El manejo de la vía aérea en pacientes quemados es una responsabilidad crítica para todo proveedor en entornos tácticos o prolongados. El CPG 2025 del JTS nos da una guía clara, pero llevarla a la práctica requiere entrenamiento deliberado, adaptado al terreno.
Con ECCtrainings, no solo aprendes la técnica, sino también el criterio para saber cuándo y cómo aplicarla. Porque cuando estés frente a un paciente con quemaduras faciales, sin oxígeno y sin ayuda… solo contarás con lo que sepas y hayas practicado.
Bibliografía
Joint Trauma System. (2025, June 10). Burn Care: Clinical Practice Guideline. U.S. Department of Defense.
🔗 https://jts.health.mil/assets/docs/cpgs/Burn_Care_CPG_10_June_2025_ID12.pdf