Manejo de Emergencias Médicas en Espacios Confinados y Extricación

En emergencias, no todos los escenarios son iguales. Algunos son más complicados, más riesgosos, y requieren habilidades técnicas adicionales. Este es el caso del manejo de emergencias médicas en espacios confinados, un entorno que combina la medicina, el rescate técnico y la toma de decisiones bajo presión. Si estás comenzando tu carrera como profesional de la salud o buscas reforzar tus destrezas en trauma prehospitalario, este blog es para ti.

Vamos a explorar los desafíos únicos que enfrentamos en este tipo de rescates, las estrategias que debes dominar y cómo cursos como Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) de ECCtrainings te preparan para darlo todo… sin perder la seguridad. Para más información, puedes visitar www.ecctrainings.com o llamarnos al 787-630-6301.

¿Qué son los espacios confinados?

Un espacio confinado no es simplemente un lugar cerrado. Son ambientes que no están diseñados para una ocupación humana continua y donde el acceso o salida es difícil. Estamos hablando de túneles, silos, tanques, alcantarillas, sistemas subterráneos, o incluso estructuras colapsadas tras un terremoto. En estas zonas, los riesgos se multiplican:

  • Poco o ningún oxígeno.
  • Presencia de gases tóxicos o inflamables.
  • Peligro de colapso o atrapamiento.
  • Iluminación deficiente.
  • Comunicación limitada.

Y como si eso fuera poco, todavía tienes que evaluar, estabilizar y evacuar a la víctima. Aquí es donde el manejo de emergencias médicas se convierte en un verdadero arte táctico.

Consideraciones médicas clave en espacios confinados

De acuerdo con Ciottone’s Disaster Medicine, los pacientes en espacios confinados enfrentan un riesgo elevado de hipoxia, intoxicación por monóxido de carbono, trauma por caída o compresión, y trastornos psicológicos como ansiedad extrema o claustrofobia .

En estos contextos, tu enfoque debe ser rápido pero preciso:

  • Airway (A): ¿Es una vía aérea segura? ¿Necesita intervención inmediata?
  • Breathing (B): ¿Cómo está la oxigenación en un entorno con aire comprometido?
  • Circulation (C): ¿Hay sangrados activos o signos de shock?
  • Disability (D): Evalúa el estado neurológico rápidamente.
  • Exposure (E): ¿Es posible mover a la víctima sin agravar lesiones?

El curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) que ofrecemos en ECCtrainings cubre a fondo este enfoque sistemático, incluyendo maniobras de vía aérea en espacios limitados y técnicas de inmovilización bajo condiciones adversas.

Seguridad primero: antes de tocar al paciente

Uno de los mayores errores que cometemos al principio de nuestra carrera es entrar “a lo loco” en la zona de peligro por instinto de ayudar. Pero Ciottone lo deja claro: si tú te conviertes en víctima, dejas a la primera víctima sin ayuda… y creas una nueva misión de rescate.

Antes de ingresar:

  1. Verifica condiciones atmosféricas (monitoreo de gases).
  2. Usa EPP adecuado: casco, arnés, sistema de comunicación.
  3. Establece comunicación con el equipo externo.
  4. Planea tu ruta de entrada y salida.

En PHTLS, esto se entrena desde el primer día: seguridad de la escena, evaluación de riesgos y uso de recursos disponibles. Porque no puedes salvar a nadie si tú no estás seguro.

Técnicas de extricación: ¿cómo sacar a la víctima sin empeorarla?

La extricación en espacios confinados no es una tarea de fuerza, es de técnica. Aquí entran en juego habilidades como:

  • Evaluación rápida sin mover al paciente innecesariamente.
  • Estabilización cervical y espinal en espacios reducidos.
  • Uso de camillas tipo “sked” o arneses verticales.
  • Comunicación continua con el equipo de rescate.

Según Ciottone, muchas de estas víctimas requieren intervenciones médicas antes de ser extraídas: desde control de hemorragias hasta analgesia, oxigenoterapia o acceso vascular . Todo eso lo cubres en PHTLS, con simulaciones realistas que te preparan para lo peor.

Casos comunes que puedes enfrentar

Aquí te dejamos algunos escenarios que ilustran el tipo de emergencias médicas que puedes enfrentar en espacios confinados:

  1. Trabajador atrapado en silo con hipoxia e hipotermia.
  2. Niño caído en alcantarilla, con múltiples lesiones y pánico.
  3. Rescatista colapsado por gases tóxicos, sin respuesta.
  4. Víctima de derrumbe urbano, con trauma torácico y amputación parcial.

¿Suena extremo? Lo es. Pero con entrenamiento adecuado, puedes convertirte en el profesional que da la calma, actúa con eficacia y lidera el rescate.

¿Por qué PHTLS es clave?

Porque no solo aprendes cómo atender a una víctima… aprendes cómo hacerlo bajo presión, en condiciones extremas y con recursos limitados.

PHTLS de ECCtrainings te prepara para:

  • Actuar con criterio médico en espacios peligrosos.
  • Priorizar intervenciones que sí salvan vidas.
  • Coordinar con rescatistas, bomberos y otros servicios.
  • Mantener seguridad personal mientras haces medicina táctica.

En ECCtrainings usamos escenarios de alta fidelidad, instructores certificados y simulaciones de extricación en espacios confinados.

📍 Inscríbete en el próximo curso en: www.ecctrainings.com
📲 Info: 787-630-6301

Recomendaciones finales para el manejo de emergencias médicas en espacios confinados

  1. Entrena regularmente. La técnica salva vidas.
  2. Nunca actúes solo. Trabajo en equipo es esencial.
  3. No improvises en la seguridad. Usa el equipo adecuado.
  4. Piensa en ti primero. Si tú caes, no ayudas a nadie.
  5. Capacítate con los mejores. PHTLS te da esa ventaja.

Conclusión

El manejo de emergencias médicas en espacios confinados es uno de los desafíos más intensos que enfrentarás como profesional de salud. Pero también es una de las experiencias más gratificantes, porque cada intervención puede significar una vida salvada en condiciones imposibles.

Prepárate con ECCtrainings. Entrena con nosotros en PHTLS y conviértete en ese profesional que actúa con cabeza fría, manos firmes y corazón fuerte.

Bibliografía

Ciottone, G. R. (Ed.). (2023). Ciottone’s Disaster Medicine (3rd ed.). Elsevier

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.