La madrugada del martes 8 de abril de 2025, la República Dominicana se estremeció con la devastadora noticia del colapso del techo del reconocido club nocturno Jet Set en Santo Domingo. Entre los escombros, los rescatistas luchaban contra el tiempo para extraer con vida a decenas de personas atrapadas. En emergencias como esta, donde estructuras colapsan y víctimas quedan inmovilizadas por horas, emerge un enemigo silencioso pero letal: el síndrome por aplastamiento.

Este evento, que tristemente cobró vidas y dejó a muchos heridos, es un llamado urgente a reforzar nuestras capacidades en emergencias médicas prehospitalarias. Desde ECCtrainings, comprometidos con formar héroes en la primera línea de respuesta, queremos no solo explicar este complejo síndrome, sino también mostrarte cómo los cursos como PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué es el síndrome por aplastamiento?

El síndrome por aplastamiento, documentado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, ocurre cuando un músculo es comprimido durante un periodo prolongado, y al liberarse, libera al torrente sanguíneo toxinas letales como potasio y mioglobina. Esta liberación repentina puede causar arritmias cardíacas, insuficiencia renal y, si no se trata rápidamente, la muerte​.

Lo que muchos no saben es que no solo ocurre en guerras o terremotos. Cualquier evento, como un colapso estructural, un accidente vehicular o incluso una caída doméstica prolongada, puede desencadenarlo.

¿Qué pasa en el cuerpo durante el síndrome por aplastamiento?

Cuando los músculos se aplastan:

  1. La circulación se interrumpe.
  2. Se acumulan toxinas y productos de desecho.
  3. Al liberar la presión, estas sustancias se vierten a la sangre de forma abrupta.
  4. Esto puede provocar hiperkalemia (potasio alto), que lleva a paro cardíaco, y rabdomiólisis, que daña los riñones​.

Este proceso puede pasar desapercibido en el campo, y si no se reconoce a tiempo, sus consecuencias pueden ser fatales.

ECCtrainings y la preparación con PHTLS

Frente a escenarios como el de Jet Set, los primeros respondedores capacitados en PHTLS no solo salvan vidas, sino que lo hacen de manera segura y efectiva. El curso PHTLS, avalado por NAEMT y parte esencial de la oferta de ECCtrainings, entrena a profesionales en:

  • Evaluación y tratamiento del síndrome por aplastamiento.
  • Técnicas de inmovilización y manejo de líquidos intravenosos.
  • Reconocimiento de signos de shock y tratamiento anticipado.

Consulta nuestro calendario de cursos en www.ecctrainings.com o comunícate al 787-630-6301 para más información o inscribirte.

Estadísticas que impactan

Durante terremotos, se estima que entre el 3% y el 20% de los sobrevivientes sufren lesiones por aplastamiento, y en casos de colapso de edificios, este número puede alcanzar el 40%​. Estas cifras no son solo estadísticas: son personas, familias, vidas que pueden ser salvadas con una intervención oportuna.

¿Cómo reconocerlo?

El paciente puede estar consciente, y sin embargo estar en grave peligro. Algunas señales:

  • Extremidades frías o sin pulso.
  • Orina oscura (por mioglobina).
  • Confusión o alteración del estado mental.
  • Signos de shock: piel pálida, sudorosa, pulso débil.

Aquí es donde entra la importancia de una buena capacitación en emergencias médicas prehospitalarias.

La clave en el síndrome por aplastamiento: hidratación agresiva

Uno de los pilares en el manejo del síndrome por aplastamiento es la administración rápida de líquidos IV antes de liberar al paciente. Esto ayuda a diluir las toxinas y minimizar el impacto renal y cardíaco​.

En el curso PHTLS de ECCtrainings, los participantes aprenden exactamente cómo calcular, administrar y monitorear estos fluidos incluso en condiciones extremas.

Herramientas para salvar vidas

En el curso se practican habilidades esenciales como:

  • Uso de torniquetes sin agravar el síndrome.
  • Manejo de amputaciones traumáticas.
  • Evaluación neurovascular distal.
  • Prevención del síndrome compartimental, una complicación del síndrome de aplastamiento​.

El caso Jet Set: una llamada a la acción

Lo ocurrido en el club Jet Set es un doloroso recordatorio de la necesidad de estar preparados. ¿Qué hubiera pasado si todos los presentes en la escena hubieran tenido conocimientos de emergencias médicas prehospitalarias?

Muchos de los presentes, rescatistas espontáneos y personal de seguridad, actuaron con valor, pero carecían de entrenamiento. ECCtrainings está aquí para cambiar eso.

Capacitación en tu comunidad

Además del curso PHTLS, en ECCtrainings ofrecemos programas complementarios como:

Todos diseñados bajo estándares internacionales, certificados y disponibles en Puerto Rico y República Dominicana.

Consulta horarios y disponibilidad en nuestro calendario o contáctanos por WhatsApp al 787-630-6301.

Tú puedes marcar la diferencia

Convertirte en un profesional preparado para responder en crisis como el colapso de Jet Set no solo salva vidas: transforma comunidades.

Te invitamos a ser parte del cambio, a ser esa persona que sabe qué hacer cuando los segundos cuentan.


¡Capacítate hoy con ECCtrainings y conviértete en un héroe de la primera respuesta!

📍 Sitio webwww.ecctrainings.com
📞 Teléfono/WhatsApp: 787-630-6301

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.