Por Qué Debemos Priorizar Circulación Antes que la Vía Aérea en Trauma Exanguinante

Cuando cada segundo cuenta y una hemorragia amenaza con arrebatarle la vida a un paciente, ¿cuál debe ser nuestra prioridad como profesionales de primera respuesta y atención al trauma? Tradicionalmente, la secuencia ABC (Airway, Breathing, Circulation) ha sido el pilar de la atención inicial en trauma. Sin embargo, una ola de evidencia reciente plantea un cambio radical en este enfoque. La nueva consigna: priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante.

Este blogpost explora a fondo esta transformación crítica, guiado por el artículo publicado por Ferrada, Duchesne y Piehl (2025) en el Journal of Trauma and Acute Care Surgery, y lo contextualiza con las mejores prácticas enseñadas en el curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) de ECCtrainings, que puedes tomar en www.ecctrainings.com o llamando al 787-630-6301.

¿Qué significa “priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante”?

Trauma exanguinante se refiere a una pérdida masiva de sangre que compromete de forma inmediata la perfusión tisular y la vida del paciente. En este escenario crítico, asegurar la vía aérea primero puede parecer lógico, pero la evidencia muestra lo contrario: intubar prematuramente puede precipitar un colapso cardiovascular debido al colapso del retorno venoso y a la pérdida del tono simpático que mantenía perfundidos el cerebro y el corazón.

El paradigma CAB (Circulación, Vía Aérea, Respiración) propone un enfoque inverso al tradicional ABC, y se ha demostrado eficaz en mejorar la supervivencia al permitir que primero se controle la hemorragia y se restauren parámetros vitales antes de manipular la vía aérea.

Evidencia detrás del enfoque CAB

Los autores del artículo sostienen que hasta el 40% de las muertes por trauma son prevenibles si se prioriza el control temprano del sangrado. Estudios recientes confirman que:

  • La intubación precoz en pacientes hipovolémicos produce una caída abrupta en la presión arterial.
  • La ventilación positiva reduce el retorno venoso.
  • La pérdida del tono simpático con agentes de inducción y paralíticos aumenta el riesgo de paro cardíaco postintubación.

Esto no significa abandonar la vía aérea, sino retrasarla estratégicamente mientras se recupera volumen con sangre completa o transfusiones balanceadas y se controla activamente el sangrado.

Este concepto clave de “priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante” se enfatiza en los módulos prácticos del curso PHTLS de ECCtrainings, diseñado para profesionales prehospitalarios que enfrentan esta realidad a diario.

Aplicación en el campo prehospitalario

En el entorno prehospitalario, el abordaje CAB comienza en el minuto cero:

  • Control inmediato de hemorragias visibles con torniquetes, apósitos hemostáticos y dispositivos para hemorragias en zonas de unión.
  • REBOA (Balloon Occlusion Aórtico) para hemorragias no comprimibles, cuando esté disponible.
  • Transfusión temprana de sangre en servicios EMS que la transportan.
  • Monitoreo estricto y preparación para intubación solo si se logra estabilidad circulatoria previa.

Los participantes del curso PHTLS de ECCtrainings aprenden técnicas de control de hemorragias y cómo identificar signos tempranos de shock hemorrágico.

👉 Consulta el calendario e inscríbete en www.ecctrainings.com

Manejo en sala de emergencia: resucitar antes de intubar

En la sala de trauma, el personal médico debe reconocer que un Glasgow bajo no implica automáticamente daño cerebral. Puede ser simplemente una manifestación de hipoperfusión cerebral secundaria al shock.

Por eso, el uso precoz de sangre completa o transfusiones 1:1:1 (plasma:plaquetas:GR) debe preceder a la intubación.

Además:

  • Evitar bolos de cristaloides que empeoran la coagulopatía.
  • Preferir ketamina o etomidato en dosis bajas si se requiere intubación.
  • Mantener comunicación activa entre trauma, emergencias, anestesia y UCI para coordinar intervenciones.

Esto se refuerza en PHTLS, donde los escenarios clínicos promueven pensamiento crítico para adaptar decisiones a la fisiopatología del paciente, reforzando la importancia de priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante.

En el quirófano e intervenciones: cirugía rápida, vía aérea diferida

Durante procedimientos quirúrgicos o intervenciones radiológicas:

  • Si el paciente aún respira y mantiene oxigenación, la vía aérea puede esperar.
  • Las técnicas de cirugía de control de daños (como empaquetamiento, cierre temporal) deben ejecutarse sin demoras.
  • La coordinación con anestesia es esencial para evitar depresores hemodinámicos si se decide intubar.

El mensaje es claro: cada minuto cuenta, cada gota de sangre cuenta, y priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Trauma pediátrico: más delicado, más crítico

Los niños pueden compensar durante mucho tiempo, pero colapsan de forma súbita. El enfoque CAB es aún más relevante:

  • La presión arterial puede permanecer normal hasta después de una pérdida de más del 40% del volumen sanguíneo.
  • La intubación precoz sin reanimación puede llevar rápidamente al paro.
  • Se debe limitar el uso de cristaloides y priorizar sangre desde el inicio.

Los datos del Trauma Quality Improvement Program apoyan transfusiones con relaciones de plasma/RBCs ≥ 1:2 para reducir la mortalidad.

ECCtrainings enseña estos protocolos pediátricos en su módulo de trauma infantil dentro del curso PHTLS.

Implementación práctica del enfoque CAB

Circulation (C)
✔️ Control inmediato del sangrado
✔️ Uso de REBOA cuando aplique y cuando esté disponible
✔️ Transfusión temprana con sangre o 1:1:1
✔️ Evitar cristaloides
✔️ Activar cirugía sin demoras

Airway (A)
✔️ Intubación retrasada cuando sea factible
✔️ Usar dispositivos supraglóticos si es necesario
✔️ Evitar paralíticos si no hay resucitación previa
✔️ Elegir fármacos con bajo impacto hemodinámico

Breathing (B)
✔️ Estrategias ventilatorias protectoras
✔️ Evitar hiperventilación
✔️ Permitir hipercapnia cuando sea tolerable

Este abordaje integrado es enseñado paso a paso en PHTLS de ECCtrainings, con prácticas en simuladores, casos clínicos y dinámicas de equipo.

Formación que salva vidas

Este cambio de paradigma requiere no solo evidencia, sino educación continua y práctica deliberada. Por eso, en ECCtrainings estamos comprometidos a formar profesionales capaces de aplicar el enfoque CAB de forma efectiva y segura.

👉 Consulta el calendario y regístrate en www.ecctrainings.com
📞 ¿Preguntas? Llama o escribe al 787-630-6301

Nuestros instructores expertos te prepararán con herramientas reales para situaciones reales.

Conclusión

Priorizar circulación antes que la vía aérea en trauma exanguinante no es una moda, es una necesidad respaldada por ciencia y experiencia. Cada segundo que se gana en controlar la hemorragia es una oportunidad más para que el paciente sobreviva. Y cada profesional entrenado en esta filosofía es un guardián de vidas.

En ECCtrainings, el curso PHTLS te equipa con este conocimiento. No se trata solo de cumplir con un requisito educativo, se trata de estar listo para tomar decisiones que salvan vidas en los momentos más críticos.

Referencia Bibliográfica

Ferrada, P., Duchesne, J., & Piehl, M. (2025). Prioritizing circulation over airway in trauma patients with exsanguinating injuries: What you need to know. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. https://journals.lww.com/jtrauma/fulltext/9900/prioritizing_circulation_over_airway_in_trauma.1057.aspx

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.