La Intubación Esofágica No Reconocida: Riesgo Crítico en el Manejo Avanzado de la Vía Aérea

La intubación endotraqueal es uno de los procedimientos más críticos y frecuentemente realizados en medicina de emergencia, cuidados intensivos y trauma prehospitalario. Sin embargo, cuando un tubo endotraqueal (ETT) se coloca erróneamente en el esófago y este error no se detecta de inmediato, el resultado es una intubación esofágica no reconocida, un evento potencialmente fatal.

Este artículo explora en profundidad las recomendaciones basadas en las directrices PUMA (Preventing Unrecognised Misplacement of Airways) descritas por Chrimes et al., sintetizadas de manera clara por Chris Nickson para Life in the Fast Lane. Además, se destaca cómo el manejo avanzado de vía aérea, piedra angular de los cursos de ECCtrainings como ACLS, PALS y PHTLS, puede prevenir estos errores devastadores y mejorar la supervivencia del paciente.

¿Qué es la Intubación Esofágica No Reconocida?

Una intubación esofágica ocurre cuando el tubo se inserta en el esófago en vez de en la tráquea. Si no se detecta a tiempo, se impide la oxigenación y ventilación alveolar, llevando a hipoxia severa, hipercapnia, paro cardíaco, distensión gástrica, regurgitación y aspiración. La falta de detección inmediata puede aumentar 15 veces la probabilidad de muerte.

En el estudio INTUBE (Russotto et al., 2021), un 5.6% de los pacientes críticamente enfermos experimentaron intubación esofágica. Alarmantemente, el 69% de estos casos no usaron capnografía. Este dato subraya la necesidad de entrenamiento formal y continuo como el que ofrece ECCtrainings a través de sus programas ACLS y PALS.

Frecuencia y Contexto

La probabilidad de una intubación esofágica no reconocida es mucho mayor en salas de emergencia (ED) y unidades de cuidados intensivos (ICU) comparado con quirófanos. Según el estudio NAP4 del Reino Unido, más del 75% de las intubaciones esofágicas no reconocidas ocurrieron sin capnografía, contribuyendo a muertes evitables.

¿Cómo prevenirlo?

La prevención comienza con una capacitación rigurosa en el manejo avanzado de vía aérea, un pilar esencial del curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). Este curso capacita a los profesionales en el reconocimiento anatómico durante laringoscopía y promueve el uso sistemático del videolaringoscopio para mejorar la visualización glótica y reducir errores.

Causas de Intubación Esofágica

Las causas incluyen:

  • Falta de experiencia o supervisión
  • Anatomía distorsionada
  • Desplazamiento del tubo tras intubación exitosa
  • Fallas cognitivas y errores de comunicación

Aquí es donde el entrenamiento en equipo, habilidades interprofesionales y la práctica supervisada —componentes claves en los cursos ACLS y PALS de ECCtrainings— resultan indispensables.

Reconocimiento de la Intubación Esofágica

Las directrices PUMA enfatizan el uso obligatorio de capnografía de forma universal. Confirmar la presencia de dióxido de carbono exhalado sostenido es fundamental. ¿Cómo?

  • La forma de onda capnográfica debe mostrar un ascenso durante la exhalación y descenso en la inspiración.
  • Se requiere un mínimo de 7 respiraciones con amplitud consistente y superior a 7.5 mmHg.

ECCtrainings refuerza estos principios en su curso de ACLS, donde la monitorización avanzada es parte del algoritmo para el manejo de paro cardíaco y emergencias respiratorias.

Acciones si NO se confirma CO2 exhalado sostenido

Si no se detecta CO2 sostenido:

  • Retirar el tubo inmediatamente y ventilar con mascarilla o dispositivo supraglótico.
  • Si la extracción no es posible por razones clínicas, confirmar mediante:
    • Videolaringoscopía
    • Broncoscopia
    • Ultrasonido
    • Dispositivo detector esofágico

Los cursos de PHTLS y PALS de ECCtrainings incluyen habilidades prácticas en estas técnicas, adaptadas al entorno prehospitalario y pediátrico, respectivamente.

Evaluaciones Clínicas: ¿Son suficientes?

No. Las evaluaciones clínicas como auscultación pulmonar, presencia de niebla o elevación torácica tienen una alta tasa de falsos positivos. El estándar de oro sigue siendo la capnografía de forma de onda.

Los estudiantes de PALS, entrenados con simulaciones de pacientes pediátricos, aprenden a reconocer las limitaciones de los signos clínicos frente a la fisiología respiratoria inmadura del niño.

Confusores Potenciales

CO2 puede ser detectado en el esófago en casos excepcionales como:

  • Ingesta de bebidas carbonatadas
  • Ventilación previa con mascarilla
  • Fístulas traqueoesofágicas

Por esto, el entrenamiento en manejo avanzado de vía aérea como el de ECCtrainings proporciona los conocimientos para interpretar datos en contexto y evitar diagnósticos erróneos.

Recomendaciones Finales PUMA

  1. Usar capnografía de forma universal.
  2. Usar videolaringoscopía de rutina.
  3. Confirmar la vista glótica verbalmente.
  4. Verificar CO2 exhalado sostenido en al menos 7 respiraciones.
  5. Retirar el tubo si no se puede confirmar la colocación traqueal.
  6. Evitar confiar en pruebas clínicas aisladas.
  7. Establecer protocolos institucionales y programas educativos interprofesionales.

¿Cómo ECCtrainings puede ayudarte?

La prevención de errores catastróficos como la intubación esofágica no reconocida depende de capacitación de alta calidad en manejo avanzado de vía aérea. ECCtrainings ofrece:

ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support)

  • Revisión intensiva de algoritmos de emergencia.
  • Uso de videolaringoscopio y capnografía.
  • Entrenamiento en equipo y liderazgo durante RCP.

PALS (Pediatric Advanced Life Support)

  • Adaptación pediátrica de protocolos de resucitación cardiopulmonar pediátrica avanzada.
  • Técnicas de intubación en neonatos, lactantes y niños mayores.
  • Manejo avanzado de vía aérea en situaciones críticas pediátricas.

PHTLS (Prehospital Trauma Life Support)

  • Manejo prehospitalario del trauma.
  • Evaluación de la vía aérea en ambientes hostiles.
  • Estrategias para prevenir errores de colocación y complicaciones respiratorias.

Inscripción y Calendario

Visita www.ecctrainings.com para ver el calendario de cursos e inscribirte.

📞 Para más información, llama o escribe al 787-630-6301.

Conclusión

La intubación esofágica no reconocida es una amenaza real. Solo mediante educación avanzada, entrenamiento interprofesional y uso riguroso de herramientas como la capnografía y el videolaringoscopio, podemos prevenir tragedias evitables.

En ECCtrainings, entendemos que la diferencia entre la vida y la muerte puede depender de una decisión tomada en segundos. Por eso nuestros cursos están diseñados para formar profesionales que respondan con precisión, rapidez y seguridad.

Referencias

Chrimes, N., Higgs, A., Hagberg, C.A., Baker, P.A., Cooper, R.M., Greif, R., Kovacs, G., Law, J.A., Marshall, S.D., Myatra, S.N., O’Sullivan, E.P., Rosenblatt, W.H., Ross, C.H., Sakles, J.C., Sorbello, M. and Cook, T.M. (2022), Preventing unrecognised oesophageal intubation: a consensus guideline from the Project for Universal Management of Airways and international airway societies*. Anaesthesia, 77: 1395-1415. https://doi.org/10.1111/anae.15817

Nickson, C. (2025, July 16). Unrecognised oesophageal intubation. Life in the Fast Lane. https://litfl.com/unrecognised-oesophageal-intubation/

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.