En el exigente entorno prehospitalario, donde cada segundo cuenta, lograr el éxito en la intubación endotraqueal en el primer intento puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Un reciente estudio publicado en Annals of Emergency Medicine (Jarvis et al., 2025) reveló que la intubación en secuencia rápida aumenta la probabilidad de éxito al primer intento de manera significativa en comparación con otras técnicas de manejo de la vía aérea asistida por medicamentos. Este hallazgo no solo valida las mejores prácticas clínicas actuales, sino que también resalta la urgencia de una capacitación avanzada y continua en técnicas de manejo de vía aérea.
ECCtrainings, líder en formación en emergencias médicas en Puerto Rico, ofrece el curso de Advanced Airway Management, diseñado específicamente para preparar a los profesionales de la salud para escenarios como los descritos en este estudio. Puedes consultar el calendario e inscribirte en www.ecctrainings.com, o llamar al 787-630-6301 para más información.
¿Qué nos dice el estudio?
El equipo de Jarvis examinó a 12,713 pacientes que fueron intubados fuera del hospital en el contexto de una respuesta al 911, excluyendo aquellos en paro cardíaco. El 51.2% de los casos utilizaron intubación en secuencia rápida (RSI), mientras que el 29.6% fueron intubados sin medicamentos, 17.9% con solo sedación y un 1.3% con solo paralíticos. El índice global de éxito al primer intento fue del 75.1%, pero lo más destacable fue que:
- RSI tuvo una odds ratio ajustada de 2.23 (IC 95%: 2.00 a 2.50) comparada con no usar medicamentos.
- RSI también mostró mayor éxito que la sedación sola (OR: 2.14).
- Incluso la intubación con solo paralíticos fue superior a la sin medicamentos (OR: 2.11).
Este análisis evidencia contundentemente que la intubación en secuencia rápida aumenta la probabilidad de éxito al primer intento, estableciéndose como el estándar de oro en escenarios prehospitalarios no relacionados con paro cardíaco.
¿Qué es la Intubación en Secuencia Rápida (RSI)?
La RSI es una técnica estructurada que implica la administración simultánea de un agente sedante y un paralítico neuromuscular para facilitar una intubación rápida y segura, minimizando el riesgo de complicaciones como aspiración, hipoxia o trauma laríngeo.
El entrenamiento adecuado en RSI incluye:
- Evaluación y preparación preintubación (uso del checklist MSMAID)
- M – Machine: Verifica que el equipo de ventilación (BVM, ventilador, oxígeno, etc.) esté conectado, funcional y con presión suficiente.
- S – Suction: Succión lista y funcional. Ideal tener dos succionadores: uno en uso, otro en reserva.
- M – Monitors: Conectados y funcionando. Incluye: ECG, pulsioximetría, capnografía, presión arterial, frecuencia respiratoria.
- A – Airway: Todo el equipo necesario para la vía aérea debe estar disponible: laringoscopios (directo y video), tubos ETT (varios tamaños), SGA, guía/bougie, jeringas para inflar balón, fijadores, etc.
- I – IV/IO access: Acceso venoso o intraóseo patentado y funcional.
- D – Drugs: Fármacos listos, correctamente dosificados, rotulados y con jeringas cargadas (sedantes, paralíticos, plan de contingencia).
- Selección y dosificación precisa de fármacos
- Técnicas de preoxigenación óptima
- Reconocimiento de vías aéreas difíciles
- Estrategias ante fallos: cambio de operador, uso de SGA, cricotiroidotomía
Todo esto forma parte del currículo del curso Advanced Airway Management de ECCtrainings, orientado a médicos, paramédicos, enfermeros y otros profesionales de respuesta prehospitalaria.
RSI en el contexto de calidad y seguridad clínica
Uno de los indicadores clave de calidad en la gestión de la vía aérea es precisamente la tasa de éxito al primer intento. Cada intento adicional incrementa el riesgo de:
- Hipoxia severa
- Hipotensión inducida por fármacos
- Lesiones laríngeas o traqueales
- Intubación esofágica inadvertida
- Aspiración pulmonar
Los cursos de ECCtrainings enfatizan no solo en la técnica, sino también en la toma de decisiones clínicas basada en evidencia, incluyendo simulaciones de casos clínicos y uso de video laringoscopía, que también mostró asociación con mayor éxito en el estudio.
Correlación con las guías de la AHA 2025
Las recientes guías de la AHA (Wigginton et al., 2025) destacan la necesidad de estrategias avanzadas para el manejo de la vía aérea en soporte vital avanzado. Aunque el artículo de Jarvis excluye a pacientes en paro, el principio de que la intubación en secuencia rápida aumenta la probabilidad de éxito al primer intento se alinea con las recomendaciones para minimizar el número de intentos y maximizar la seguridad del paciente.
Además, los módulos de ECCtrainings integran estas guías actualizadas en sus sesiones, garantizando que los participantes estén alineados con las prácticas clínicas más recientes.
RSI y su relevancia en escenarios tácticos y prolongados
En operaciones tácticas, zonas de conflicto o incidentes de múltiples víctimas, donde los recursos son limitados y las condiciones impredecibles, la RSI representa una herramienta fundamental. Su implementación estructurada permite estabilizar rápidamente la vía aérea y proceder a otras intervenciones críticas.
El curso de Advanced Airway Management incorpora escenarios tácticos y simulaciones de atención bajo fuego, brindando a los alumnos un entrenamiento integral y realista.
RSI no es solo técnica, es preparación mental y táctica
Muchos fallos en intubación no se deben a una mala técnica, sino a errores de juicio, omisiones en la preparación o mal manejo del equipo. En ECCtrainings, la RSI se enseña como una intervención compleja que exige dominio técnico, pensamiento crítico y trabajo en equipo.
Cada clase incluye análisis de errores comunes, revisión de videos reales, entrenamiento con maniquíes de alta fidelidad, y discusiones sobre estrategias de CQI (Continuous Quality Improvement).
La importancia de entrenar con los mejores
Aprender RSI no es algo que se logre viendo un video o leyendo un protocolo. Se requiere práctica deliberada, retroalimentación experta y exposición a múltiples escenarios clínicos. Por eso, ECCtrainings ha diseñado un currículo robusto, actualizado, basado en la evidencia y centrado en la seguridad del paciente.
Con múltiples fechas disponibles, el curso Advanced Airway Management se ofrece regularmente en nuestras sedes en Puerto Rico. Para conocer el calendario y matricularte, visita www.ecctrainings.com o comunícate al 787-630-6301.
Conclusión
El estudio de Jarvis et al. (2025) refuerza lo que los expertos clínicos y los instructores de ECCtrainings han sostenido por años: que la intubación en secuencia rápida aumenta la probabilidad de éxito al primer intento. Esta técnica, cuando se realiza correctamente, mejora los resultados clínicos, reduce complicaciones y aumenta la eficiencia en el entorno prehospitalario.
No dejes tu entrenamiento al azar. Conviértete en un experto en RSI y asegura la vida de tus pacientes desde el primer intento. Capacítate con ECCtrainings.
Referencia bibliográfica:
Jarvis, J. L., Jarvis, S. E., & Kennel, J. (2025). The association between out-of-hospital drug-assisted airway management approach and intubation first-pass success. Annals of Emergency Medicine, 86(5), 521–530. https://www.annemergmed.com/article/S0196-0644(25)00280-X/abstract?dgcid=raven_jbs_etoc_email
