Llegas a la escena: un accidente vial con un motociclista en el pavimento, casco roto, sangre en el asfalto. Al acercarte, notas que no respira y no tiene pulso. La adrenalina sube. Tus manos quieren iniciar compresiones… pero algo en tu interior te dice que esto no es como en el examen de ACLS.
Miles de paramédicos, enfermeros y médicos han estado ahí: un paro cardíaco, pero con señales de trauma grave. En la formación básica y avanzada aprendemos algoritmos claros para el paro de origen médico, pero muy pocos han practicado qué hacer cuando la causa es una hemorragia masiva, un tórax colapsado o un cráneo severamente lesionado.
En los fundamentos del manejo del paro cardiaco traumático, la secuencia de la RCP convencional cambia. Lo que funciona en un paro de origen médico puede ser inútil —o incluso perjudicial— en un paciente que ha sufrido un trauma grave.
Por qué el paro cardiaco traumático es distinto
En un paro por infarto, el corazón suele estar lleno de sangre, pero falla eléctricamente. En un paro por trauma, el corazón puede estar vacío, comprimido o dañado físicamente. El paciente no muere por una arritmia… sino porque la sangre no circula, el aire no entra o la presión intracraneal lo ha llevado al límite.
Las estadísticas son duras: la supervivencia en paro cardiaco traumático extrahospitalario es bajísima, en muchas series menos del 10%.
Pero hay una diferencia clave: en muchos casos, si se corrige la causa antes de iniciar compresiones, la posibilidad de revertir el paro se multiplica.
El documento más reciente de NAEMSP, ACS-COT y ACEP (2025) lo confirma: en trauma, primero debes pensar en hemorragia, neumotórax, taponamiento cardíaco, obstrucción de vía aérea e hipoxia. Si no los corriges, nada más funcionará.
Ejemplos que cambian el resultado
Escenario 1:
Sigues el protocolo de paro médico. Colocas el DEA, inicias compresiones, ventilas… y pasan los minutos. No hay pulso. La hemorragia femoral nunca se controló, el neumotórax siguió expandiéndose. El paciente nunca tuvo oportunidad.
Escenario 2:
Evalúas en segundos: hemorragia masiva en pierna → torniquete. Distensión yugular y hemitórax sin expansión → descompresión torácica. Vía aérea colapsada → apertura y ventilación. En 90 segundos, el pulso regresa. Ahora sí, aplicas el ACLS para estabilizar y preparar traslado.
En el primero, hiciste lo que sabías… pero no lo que el paciente necesitaba.
En el segundo, aplicaste los fundamentos del manejo del paro cardiaco traumático y combinaste Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) con Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS) para salvar la vida.
Orden correcto de intervenciones según los fundamentos del manejo del paro cardiaco traumático
La NAEMSP y el ACS-COT recomiendan:
- Evaluar la viabilidad de la reanimación: mecanismo compatible, tiempo desde colapso, ausencia de lesiones incompatibles con la vida.
- Corregir causas reversibles inmediatamente:
- Torniquetes y hemostáticos para hemorragia exanguinante.
- Descompresión torácica bilateral si hay sospecha de neumotórax a tensión.
- Apertura y aseguramiento de vía aérea.
- Ventilación efectiva con oxígeno suplementario.
- Considerar compresiones y soporte avanzado solo después de corregir las causas.
El ACLS aporta la capacidad de ventilar correctamente, manejar la vía aérea avanzada y administrar medicación de forma segura. El PHTLS aporta la velocidad y precisión para llegar a ese punto.
Entrenamiento que marca la diferencia
No basta con leer sobre los fundamentos del manejo del paro cardiaco traumático.
En la calle, en un accidente o en un escenario táctico, tendrás ruido, caos y adrenalina al límite. Actuarás como hayas entrenado.
En ECCtrainings, preparamos a paramédicos, enfermeros y médicos para estos escenarios con confianza y competencia. Nuestros cursos de PHTLS y ACLS te permiten:
- Reconocer la diferencia entre paro médico y traumático en segundos.
- Modificar la secuencia de intervención de forma correcta.
- Practicar maniobras críticas hasta que sean automáticas.
Lo que cambia después de entrenarte
Antes:
- Dudas entre seguir el protocolo médico o buscar la causa traumática.
- Pierdes segundos valiosos en maniobras ineficaces para trauma.
- Terminas con la sensación amarga de “¿y si lo hubiera hecho distinto?”.
Después:
- Evalúas y actúas con un plan claro.
- Controlas la hemorragia y ventilas antes de comprimir.
- Integras ACLS de forma efectiva cuando hay posibilidades reales de éxito.
- Te conviertes en el profesional que tu equipo busca en emergencias.
No esperes al próximo turno
Cada guardia puede ser el día que enfrentes un paro traumático. No lo dejes a la improvisación. El conocimiento salva vidas, pero el entrenamiento constante salva más.
En ECCtrainings tenemos abiertas las inscripciones para PHTLS y ACLS. Puedes tomarlos individualmente o combinados para dominar los fundamentos del manejo del paro cardiaco traumático y aplicarlos con confianza en la vida real.
📅 Próximas fechas disponibles
💻 Modalidad presencial y mixta
📲 Contáctanos ahora en www.ecctrainings.com o por WhatsApp al +1-787-630-6301 para asegurar tu lugar
Referencia bibliográfica
Breyre AM, George N, Nelson AR, Ingram CJ, Lardaro T, Vanderkolk W, Lyng JW. Prehospital Management of Adults with Traumatic Out-of-Hospital Circulatory Arrest – A Joint Position Statement and Resource Document of NAEMSP, ACS-COT, and ACEP. Prehospital Emergency Care. Published online March 11, 2025. doi:10.1080/10903127.2024.2428668