Cuando ocurre un terremoto, la misión de un profesional de la salud no empieza con la primera víctima, sino con la evaluación del entorno. Antes de acercarte, atender o evacuar, necesitas asegurarte de que tú y tu equipo estén fuera de peligro. En este blog te explicamos cómo hacer una evaluación rápida estructural y cómo identificar zonas seguras en terremotos, habilidades esenciales para quienes trabajan en rescate, emergencias médicas y trauma prehospitalario.
Además, descubrirás cómo los cursos PHTLS y TECC ofrecidos por ECCtrainings te preparan con estrategias prácticas para operar de forma segura en escenarios inestables. Inscríbete en www.ecctrainings.com o llámanos al 787-630-6301.
¿Por qué es clave la evaluación estructural?
Después de un terremoto, muchos profesionales se lanzan a ayudar sin detenerse a pensar en su propia seguridad. Pero las estadísticas y la experiencia demuestran que las réplicas, colapsos secundarios, materiales inestables y objetos caídos pueden convertir a un socorrista en una nueva víctima. Según Ciottone’s Disaster Medicine, una de las primeras prioridades en la escena es realizar una “evaluación rápida estructural” del entorno antes de intervenir .
Esta evaluación busca responder preguntas clave:
- ¿Hay signos visibles de daño estructural severo (columnas fracturadas, techos caídos, grietas profundas)?
- ¿Hay riesgo de incendios, fugas de gas o explosiones?
- ¿Existen objetos en riesgo de caída (ventanas, postes, muros inestables)?
- ¿Hay acceso y salida clara en caso de evacuación rápida?
Identificación de zonas seguras: más allá del «triángulo de vida»
Existe mucha desinformación sobre zonas seguras. Algunos aún enseñan el obsoleto “triángulo de vida”, pero las últimas guías en gestión de desastres estructurales se enfocan más en la prevención de exposición prolongada y el acceso seguro a múltiples víctimas.
Según Ciottone, las zonas seguras deben ser aquellas que:
- Estén alejadas de vidrios, muros exteriores, y techos comprometidos.
- Estén marcadas con rutas de evacuación claramente visibles.
- Permitan visibilidad para responder ante réplicas.
- Ofrezcan protección parcial ante caída de objetos (por ejemplo, bajo vigas firmes o mesas sólidas) .
Esto no solo aplica para víctimas, sino también para establecer puntos de triaje o zonas de intervención médica prehospitalaria.
Correlación con PHTLS
En el curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) de ECCtrainings, se enseña la importancia del scene size-up desde la llegada al lugar del incidente. Uno de los primeros pasos es precisamente evaluar si el entorno es seguro para el equipo y para el paciente.
Lo que diferencia a PHTLS es que no solo te da la teoría, sino que te entrena en escenarios realistas: terremotos simulados, colapsos estructurales, víctimas múltiples y toma de decisiones bajo presión. Esto te prepara no solo para sobrevivir… sino para liderar.
Aplicación en escenarios reales
Imagina que llegas a una estructura parcialmente colapsada tras un sismo. Hay personas gritando, una columna fracturada y riesgo de réplicas. Sin entrenamiento, podrías ingresar directo al punto más inestable. Pero si aplicas lo aprendido en PHTLS y TECC, sabrás:
- Marcar zonas calientes, tibias y frías.
- Coordinar entrada por rutas seguras, en equipo.
- Montar un punto de triaje fuera de peligro.
- Implementar control de hemorragias y manejo de trauma sin comprometer tu seguridad.
La importancia del trabajo en equipo
Ningún rescatista trabaja solo en un evento de terremoto. Saber trabajar en parejas, coordinar con rescatistas, y mantener comunicación clara es esencial para la evaluación estructural y la selección de zonas seguras. Tanto TECC como PHTLS incluyen módulos sobre liderazgo, comando de incidentes y operaciones en equipo.
¿Sabías que TECC está basado en las lecciones aprendidas de zonas de guerra y eventos de terrorismo aplicadas al entorno civil? Eso incluye terremotos, huracanes y explosiones industriales. Lo que aprendes no es solo táctico, es operativo.
Entrenamiento que se traduce en acción
En ECCtrainings no solo te damos un certificado. Te damos la capacidad de pensar, moverte y actuar con criterio clínico y seguridad táctica en ambientes inestables.
👉 Ingresa a www.ecctrainings.com para ver el calendario de cursos de PHTLS y TECC, o escríbenos al 787-630-6301 para orientación.
Conclusión
Un terremoto no es solo un desastre natural. Es una prueba para todo profesional de la salud. Saber hacer una evaluación rápida estructural, identificar zonas seguras, y actuar con lógica táctica puede marcar la diferencia entre una misión exitosa y una tragedia.
No esperes a estar en medio del caos para darte cuenta de que no estabas preparado. Entrénate con nosotros. ECCtrainings está aquí para convertir tu vocación en acción efectiva.
Bibliografía
Ciottone, G. R. (Ed.). (2023). Ciottone’s Disaster Medicine (3rd ed.). Elsevier.