Enfermería en Desastres: Rol, Competencias y Formación Clave con PHTLS

La enfermería en desastres no es solo una especialidad emergente, sino una necesidad crítica frente al incremento de fenómenos naturales, crisis humanitarias, pandemias y eventos de violencia masiva. Este campo, que une la enfermería clínica con la gestión de emergencias, exige habilidades únicas, adaptabilidad extrema y compromiso con la salud pública.

En este blogpost, exploraremos los principales hallazgos del artículo Disaster Nursing for Early Career Emergency Nurses de Jamla Rizek (Journal of Emergency Nursing, julio 2025), y cómo el curso Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) ofrecido por ECCtrainings se convierte en una herramienta indispensable para desarrollar competencias esenciales en la atención de trauma prehospitalario en escenarios de desastre.

¿Qué es la Enfermería en Desastres?

La enfermería en desastres es una subespecialidad que prepara a enfermeros para actuar en contextos extremos: terremotos, huracanes, atentados, pandemias, accidentes masivos y más. No se trata solo de brindar cuidados clínicos, sino de tomar decisiones éticas rápidas, mantener la calma en el caos y liderar equipos interdisciplinarios.

Jamla Rizek señala que esta disciplina no está lo suficientemente estandarizada en programas académicos, a pesar de su relevancia creciente. Por ello, es crucial buscar educación continua como el curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), el cual prepara al personal para intervenir ante víctimas de trauma en entornos de desastre, garantizando atención rápida, segura y basada en evidencia.

Competencias Clave en Enfermería en Desastres

El artículo identifica tres pilares esenciales en la enfermería en desastres:

1. Promoción de la salud comunitaria

Los desastres revelan vulnerabilidades estructurales. El enfermero en desastres actúa no solo en la emergencia, sino también en la preparación y la recuperación, educando a comunidades y coordinando recursos.

2. Toma de decisiones crítica

Durante un evento masivo, los recursos escasean y el tiempo se acorta. Saber priorizar, ejecutar triage, administrar medicamentos o inmovilizar una fractura puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Estas habilidades son entrenadas en escenarios realistas dentro del curso PHTLS de ECCtrainings, enfocado en trauma y decisiones prehospitalarias.

3. Ética en la crisis

La ética en desastres no siempre tiene respuestas fáciles. ¿A quién atiendo primero? ¿Cuándo suspendo maniobras? ¿Cómo comunico malas noticias en caos? La enfermería en desastres exige principios claros y formación emocional.

Formación Profesional y Oportunidades de Voluntariado

Además de su práctica en hospitales, muchos enfermeros en desastres se capacitan como voluntarios en organizaciones como Cruz Roja, FEMA o equipos DMAT (Disaster Medical Assistance Teams). Sin embargo, todos requieren habilidades técnicas de trauma y soporte vital.

El curso PHTLS de ECCtrainings está diseñado para cubrir ese vacío. Basado en evidencia y avalado por NAEMT, prepara al personal de salud para brindar atención inmediata a víctimas de trauma en situaciones complejas como:

  • Colapsos estructurales.
  • Accidentes vehiculares masivos.
  • Eventos de tiradores activos.
  • Incidentes con múltiples víctimas.

📅 Consulta fechas y lugares disponibles en
🔗 www.ecctrainings.com
📞 Info e inscripción al 787-630-6301

Estrategias de Mitigación y Superación de Desafíos

Jamla Rizek expone cómo la enfermería en desastres enfrenta múltiples desafíos: ansiedad personal, escasez de recursos, falta de entrenamiento, barreras idiomáticas y culturales. Aun así, ofrece estrategias:

  • Capacitación anticipada y simulacros.
  • Apoyo psicológico post-evento.
  • Trabajo en red con otros profesionales.

El curso PHTLS de ECCtrainings aborda esto desde la práctica: simulaciones de escenarios de alta presión, protocolos de seguridad y trabajo en equipo, fortaleciendo la confianza del enfermero en campo.

Adaptabilidad y Resiliencia: Núcleos de la Enfermería en Desastres

La enfermería tradicional prepara para escenarios controlados. La enfermería en desastres, en cambio, exige operar sin electricidad, agua, internet o apoyo cercano. Por ello, el artículo enfatiza dos capacidades clave:

  • Resiliencia: Capacidad de mantener la calma y reponerse al estrés agudo.
  • Adaptabilidad: Usar lo que se tiene, improvisar, modificar procedimientos con seguridad.

Estas cualidades no se aprenden solo en libros. Se entrenan con casos prácticos, como los que ofrece el curso PHTLS de ECCtrainings, donde el estudiante debe adaptarse a condiciones cambiantes mientras aplica soporte vital al paciente politraumatizado.

Enfermería en Desastres y el Rol Global del Profesional de la Salud

En un mundo interconectado, el enfermero en desastres también puede trabajar en:

  • Misiones internacionales (MSF, OMS, Cruz Roja).
  • Respuesta a pandemias.
  • Campamentos de refugiados.
  • Catástrofes humanitarias o conflictos armados.

El curso PHTLS brinda herramientas aplicables en cualquier contexto del planeta, siendo útil tanto para atención prehospitalaria urbana como rural, nacional o internacional.

Casos Reales: ¿Qué Puede Hacer un Enfermero Formado en PHTLS?

  1. Huracán María, Puerto Rico: Enfermeros entrenados en trauma pudieron estabilizar pacientes politraumatizados antes de traslado aéreo.
  2. Explosión en Beirut (2020): Enfermeros aplicaron triage masivo en medio del colapso.
  3. Terremoto en Haití: La atención primaria se brindó por personal formado en soporte vital prehospitalario.

En todos estos casos, el entrenamiento PHTLS marcó la diferencia.

ECCtrainings: Líder en Formación para Enfermería en Desastres

ECCtrainings es referente en Puerto Rico y el Caribe en educación continua para profesionales de salud. Con instructores certificados y experiencia en situaciones reales de desastre, ofrece una plataforma ideal para el desarrollo de enfermería en desastres a través de cursos como:

  • PHTLS – Soporte Vital Prehospitalario para el Trauma
  • TCCC – Tactical Combat Casualty Care
  • CPR/BLS, ACLS y más

📍 Reserva tu espacio en el próximo curso PHTLS
🔗 www.ecctrainings.com
📱 787-630-6301 – Llama o escribe para orientación personalizada.

Conclusión: Formación Hoy para Liderar Mañana

La enfermería en desastres no es una opción para el futuro: es una necesidad del presente. Enfermeros bien entrenados salvan vidas, sostienen sistemas colapsados y devuelven la esperanza en los peores momentos.

El artículo de Jamla Rizek nos recuerda que esta especialidad va más allá de la técnica; se trata de humanidad, preparación y servicio. Y tú puedes comenzar hoy ese camino con el curso PHTLS de ECCtrainings. Porque donde hay caos, tú puedes ser orden. Donde hay trauma, tú puedes ser cuidado. Donde hay crisis, tú puedes liderar.

Referencia

Rizek J. Disaster Nursing for Early Career Emergency Nurses. Journal of Emergency Nursing. 2025;51(4):P537–P547. doi:10.1016/j.jen.2025.05.009

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.