Estás frente a un paciente en paro tras un accidente grave. El instinto dice “RCP ya”, pero tu entrenamiento te recuerda algo: en trauma, no siempre hay que iniciar compresiones de inmediato. Aquí es donde entran en juego los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático.
En estos escenarios, la pregunta no es solo cómo reanimar, sino si debes hacerlo. Y esa respuesta puede marcar la diferencia entre salvar una vida o destinar recursos a un esfuerzo inútil.
Por qué los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático son diferentes
En el paro cardiaco médico, la mayoría de los pacientes mueren por una falla eléctrica del corazón, y la RCP inmediata suele ser la mejor respuesta.
En cambio, en el paro traumático, el corazón suele estar vacío por hemorragia masiva, colapsado por un neumotórax a tensión o comprimido por un taponamiento cardíaco. Sin corregir estas causas, las compresiones no harán circular nada.
Las guías NAEMSP, ACS-COT y ACEP 2025 recomiendan seguir criterios claros para decidir cuándo iniciar y cuándo suspender la reanimación.
Cuándo iniciar la reanimación según los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático
Debes considerar iniciar reanimación si:
- El paro fue presenciado y el tiempo sin circulación es corto (<10 minutos).
- Hay signos vitales detectados poco antes del colapso.
- La causa parece potencialmente reversible (hemorragia controlable, neumotórax, obstrucción de vía aérea).
- Cuentas con acceso rápido a intervenciones críticas como torniquetes, descompresión torácica y manejo avanzado de vía aérea.
Cuándo suspender según los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático
Suspende o evita iniciar la reanimación si:
- Hay lesiones incompatibles con la vida (decapitación, destrucción masiva de cráneo, hemitorax abierto con exposición cardíaca).
- Tiempo prolongado sin circulación (>15 minutos) sin RCP efectiva previa.
- No es posible controlar la causa en el lugar.
- No hay respuesta tras corregir causas reversibles y aplicar intervenciones avanzadas.
El papel del entrenamiento en aplicar los criterios correctamente
Conocer los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático es útil, pero aplicarlos bajo presión es otra historia. Requiere entrenamiento práctico para reconocer causas, actuar rápido y decidir con seguridad.
En ECCtrainings:
📅 PHTLS – primer fin de semana de cada mes (sábado en vivo por Zoom, domingo presencial en nuestro centro).
📅 ACLS – todas las semanas para reforzar el soporte vital avanzado.
Aquí no solo aprenderás la teoría: practicarás escenarios realistas para que tu decisión en el terreno sea la correcta.
Inscríbete ahora en www.ecctrainings.com.
Conclusión
En el paro traumático, el éxito no depende solo de la rapidez, sino de la precisión en la decisión. Dominar los criterios de reanimación en el paro cardiaco traumático te permite actuar con eficacia, proteger a tu equipo y dar la mejor oportunidad de supervivencia a tu paciente.
📍 Más información e inscripción: www.ecctrainings.com
Referencia bibliográfica
Breyre AM, George N, Nelson AR, Ingram CJ, Lardaro T, Vanderkolk W, Lyng JW. Prehospital Management of Adults with Traumatic Out-of-Hospital Circulatory Arrest – A Joint Position Statement and Resource Document of NAEMSP, ACS-COT, and ACEP. Prehospital Emergency Care. Published online March 11, 2025. doi:10.1080/10903127.2024.2428668