Concientización sísmica y preparación ante el trauma: Rol crítico de los profesionales de la salud cuando el desastre golpea también al hospital

Cuando un terremoto sacude Puerto Rico, no solo colapsan estructuras, también pueden verse afectados los centros de salud. Imagínate una sala de emergencias — techos agrietados, cortes de luz, escombros, comunicación interrumpida, pacientes que llegan lesionados y también los propios trabajadores de salud que deben actuar bajo condiciones adversas. En ese escenario, la concientización sísmica y preparación ante el trauma son mucho más que términos académicos: pueden determinar si se salva una vida, si hay discapacidad, o si el hospital colapsa funcionalmente.

Este artículo está dirigido a quienes atienden emergencias: paramédicos, técnicos de emergencias médicas, enfermeros de urgencias, médicos de trauma y emergencias, directores clínicos hospitalarios. Aquí vas a encontrar:

  • Por qué la combinación “hospital afectado + trauma + terremoto” presenta desafíos extraordinarios
  • Qué competencias y protocolos debes tener
  • Cómo el curso Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) de ECCtrainings te prepara para esos escenarios
  • Casos reales / hipotéticos para ilustrar lo que puede pasar si NO estamos preparados
  • Cómo implantar esta preparación en tu institución hospitalaria

Puerto Rico, terremotos y el riesgo en los centros hospitalarios

Puerto Rico está geográficamente en una zona tectónica activa; se registran movimientos sísmicos frecuentes, con potencial de causar daños estructurales severos. Los hospitales no están exentos de estos daños. Además:

  • Las estructuras hospitalarias antiguas, si no se han actualizado según códigos modernos, pueden tener daños significativos.
  • Infraestructura crítica (electricidad, sistemas de ventilación, agua, circuitos eléctricos, ascensores, iluminación de emergencia) puede quedar comprometida.
  • En terremotos grandes, además de recibir víctimas externas, el hospital puede sufrir daños y tener que operar en condiciones degradadas.

Cuando el hospital también está afectado:

  • Se pierde poder eléctrico o éste fluctúa, lo que afecta cuadros clínicos, respiradores, iluminación, esterilidad.
  • Se interrumpen accesos (puertas, ascensores, rampas), complicando movilización interna de pacientes lesionados.
  • Puede haber colapso parcial o total de algunas áreas, rodeos de escombros, riesgo para el personal.
  • Servicios auxiliares (rayos X, quirófano, laboratorios) pueden no funcionar normalmente.

Por todo esto, los profesionales de salud deben estar preparados no solo para tratar trauma, sino para hacerlo cuando el ambiente hospitalario también está comprometido. Esa es una dimensión crítica de la concientización sísmica y preparación ante el trauma que a veces se pasa por alto.

Desafíos clínicos y operativos en atención de trauma con hospital afectado

Cuando el hospital está dañado, los retos se multiplican. Aquí algunos ejemplos concretos:

DesafíoEjemplos específicos
Evaluación de la escena hospitalariaVerificar seguridad estructural antes de mover pacientes; identificar zonas de riesgo dentro del hospital; determinar rutas seguras para evacuación interna.
Gestión de suministro eléctrico y emergencia de energíasGeneradores funcionando, baterías de respaldo, iluminación de emergencia, alimentación continua de equipos críticos.
Comunicación interdepartamentalSi los sistemas de comunicación interno externo fallan, hay que tener radios alternativos, comandancia clínica, cadenas de mando claras.
Triage escalonadoMás pacientes lesionados llegan de afuera, mientras que pacientes actuales también pueden haber empeorado; priorizar qué pacientes atender, cuáles necesitan intervención inmediata, cuáles estabilización.
Personal bajo estrés físico y psicológicoTrabajar en condiciones adversas, posiblemente herido el edificio, falta de descanso, peligro, calor, polvo, etc.
Recursos limitados dentro del hospitalFalta de suministros, falta de insumos estériles, falta de equipo de inmovilización, posible falta de agua, oxígeno, etc.
Transporte interno y evacuación de pacientesSi elevadores están dañados o fallan, rutas bloqueadas, necesidad de trasladar pacientes por escaleras, rampa, lo que requiere entrenamiento específico.

Competencias necesarias para profesionales de salud en estos escenarios

Para manejar trauma de alta complejidad, cuando el hospital también está impactado, se necesitan competencias especializadas:

  • Evaluación estructural rápida del hospital para asegurar seguridad del equipo, pacientes y continuidad operativa.
  • Evaluación primaria y secundaria de trauma muy clara incluso bajo condiciones adversas: asegurando vía aérea, respiración, control de hemorragias, fracturas, lesión vertebral, trauma craneal.
  • Capacidad de manejar urgencias simultáneas: pacientes externos lesionados y pacientes internos cuyas condiciones se deterioran.
  • Decidir sobre evacuaciones parciales del hospital si ciertas áreas son inhabitables.
  • Mantener la cadena de supervivencia en condiciones adversas: incluyendo soporte vital básico / avanzado, RCP, desfibrilador si funciona, etc.
  • Trabajo en equipo y liderazgo clínico: coordinación entre paramédicos, enfermería, médicos, administración del hospital.
  • Adaptabilidad: improvisar cuando los equipos habituales no funcionan, usar alternativas, tomar decisiones basadas en prioridades de lesiones graves.

El curso PHTLS de ECCtrainings: preparación avanzada para escenarios hospitalarios y prehospitalarios

El curso Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) de ECCtrainings se posiciona como herramienta imprescindible para quienes hacen parte de la respuesta médica ante trauma, especialmente en situaciones cuando hospital impactado se suma al evento sísmico.

¿Qué es PHTLS y qué lo hace vital para estos escenarios?

  • Es un curso acreditado por NAEMT y coordinado con el American College of Surgeons. ECCtrainings lo ofrece en Puerto Rico y República Dominicana.
  • Diseñado para profesionales de la salud: EMTs, paramédicos, enfermeras/os de emergencias, médicos de emergencias, personal de trauma, etc. 
  • Incluye teoría + práctica, simulaciones clínicas, escenarios realistas que incluyen escenarios de desastre donde el hospital también está dañado. 

Contenidos del curso relevantes para cuando hospital esté afectado

  • Evaluación inicial del paciente traumatizado (ABC: vía aérea, respiración, circulación) bajo condiciones de caos estructural.
  • Control de hemorragias, uso de torniquetes, empaquetamientos, control de shock.
  • Manejo de trauma torácico, abdominal, craneal, lesiones espinales, fracturas complejas.
  • Inmovilización, extricación de víctimas atrapadas bajo escombros.
  • Transporte seguro del paciente, coordinación prehospitalaria‑hospitalaria, incluso traslado internamente si áreas del hospital deben evacuarse.
  • Triage de múltiples víctimas: decidir prioridades clínicas cuando llegan muchos heridos al tiempo que se atienden pacientes internos.
  • Uso de apoyo vital, RCP en escenarios adversos, utilización de desfibrilador si disponible, adaptación si no hay electricidad u otros servicios.

Formato y certificación de ECCtrainings

  • Curso de 16 horas, usualmente repartidas en dos días con sesiones teórico‑prácticas.
  • Se ofrece en Puerto Rico / República Dominicana, con instructores certificados, prácticas de escenarios reales, materiales incluidos. 
  • Certificación válida internacionalmente, reconocimiento para profesionales de emergencias. 

Escenarios clínicos hipotéticos: hospital afectado

Para ilustrar con ejemplos qué sucede y cómo actuar, aquí unos escenarios reales/hipotéticos:

Escenario A: Terremoto con daño estructural moderado al hospital

Un hospital general sufre grietas en paredes, caída de bastidores, cortes de energía parcial, ascensores fuera de servicio. Al mismo tiempo llegan pacientes de la calle con fracturas, heridas, contusiones. Internos de sala de emergencia con condiciones graves también se complican por falta de iluminación, frío o calor.

Profesionales con entrenamiento PHTLS pueden:

  • Evaluar de inmediato seguridad estructural y determinar qué áreas son seguras para operar.
  • Organizar rutas de evacuación interna para pacientes críticos si se detecta riesgo condicionado.
  • Mantener soporte vital básico, controlar hemorragias, priorizar quienes tienen lesiones que comprometen vida si no se atiende de inmediato.
  • Coordinar con recursos externos: ambulancias, servicios de transporte, hospitales de backup, etc.

Escenario B: Hospital severamente dañado

En un terremoto mayor, ala del hospital colapsa parcialmente, salas de emergencia inundadas por tuberías rotas, corte eléctrico general, comunicación dañada, impacto logístico: escasez de agua, personal lesionado, falta de acceso al quirófano.

Aquí la diferencia entre caos y organización puede ser aprendida:

  • Tener un plan de continuidad de emergencias clínicas que incluya zonas seguras predesignadas del hospital.
  • Tener entrenamiento para evacuar pacientes de quirófano si se pierde infraestructura crítica.
  • Capacidades de improvisación: iluminación de emergencia, medios manuales de transporte, soporte de vida con generadores o respiradores portátiles.
  • Liderazgo clínico: asignar roles claros, supervisores de triage, coordinación con administración para recursos.

Escenario C: Múltiples víctimas + hospital afectado

Escuela colapsa, decenas de víctimas llegan; hospital vecino tiene daños pero recibe pacientes. Personal de urgencias internos tiene que manejar pacientes externos simultáneamente con sus pacientes internos gravemente lesionados.

Con PHTLS:

  • Se pueden aplicar protocolos de triage masivo: separar víctimas según gravedad, movilizar recursos humanos eficientes.
  • Mantener atención de pacientes internos con quienes ya estaban siendo tratados, sin deterioro significativo, aun con recursos limitados.
  • Comunicación interna clara: quién lidera, quién se encarga de qué, coordinación con otros hospitales si saturación.
  • Uso efectivo de habilidades de trauma bajo condiciones adversas.

Implementación institucional de la concientización sísmica y preparación ante el trauma

Para hospitales y servicios de salud que quieran llevar su respuesta al siguiente nivel:

  1. Evaluación estructural y de vulnerabilidad hospitalaria
    • Infraestructura: estructuras que puedan fallar, roturas, diseño antisísmico, códigos de construcción.
    • Servicios críticos: electricidad, agua, gases medicinales, comunicación.
  2. Planes de emergencia integrados
    • Incluir escenarios de terremoto donde el hospital mismo esté dañado.
    • Definir zonas seguras, rutas de evacuación, salas de respaldo, liderazgo claro.
  3. Capacitación especializada
    • Cursos PHTLS para profesionales que atienden trauma.
    • Simulacros internos que combinen daños estructurales, pacientes masivos, interrupciones de servicios.
  4. Dotación de recursos
    • Suministros de trauma (torniquetes, vendajes, equipo de inmovilización, respiradores portátiles).
    • Generadores, iluminación de emergencia, sistemas de ventilación alternativos, comunicación redundante.
  5. Ejercicios de simulación realista
    • Simulacros con lesiones reales, condiciones de poca luz, fracturas, quemaduras, corte eléctrico, etc.
    • Evaluaciones posteriores para mejorar protocolos, corregir fallas.
  6. Mantenimiento, actualización y sostenibilidad
    • Renovar capacitación, actualización de prácticas según evidencia.
    • Evaluaciones post-evento para aprender lecciones y mejorar.

Beneficios esperados: cuando la hospitalidad también es resiliente

Adoptar la concientización sísmica y preparación ante el trauma con enfoque “hospital entre los afectados” trae beneficios muy concretos:

  • Mayor sobrevida de pacientes traumatizados: Atención rápida y adecuada reduce muertes evitables.
  • Menos discapacidades permanentes: daño neurológico, amputaciones, quemaduras severas correctamente inicializadas, menos infecciones.
  • Continuidad operativa del hospital: aunque algunas zonas dañadas, si hay planes y preparación, el hospital puede seguir operando en áreas seguras, atendiendo urgencias críticas.
  • Reducción de impacto psicológico del personal: al estar preparados, saber roles, protocolos, reduces el caos y la ansiedad.
  • Mejor reputación institucional y comunitaria: hospitales que se ubican como resilientes inspiran confianza.

Cómo inscribirse al curso PHTLS con ECCtrainings + detalles

Si eres profesional de salud en Puerto Rico o República Dominicana y tu rol incluye atender emergencias o trauma, especialmente en desastres, este curso es esencial:

  • Visita ECCtrainings para ver detalles del curso Prehospital Trauma Life Support (PHTLS): contenido, fechas, costos. 
  • Precio aproximado: US$200 para el curso completo.
  • Duración: 16 horas, sesiones teóricas y prácticas.
  • Público objetivo: EMTs, paramédicos, enfermeros/as de emergencias, médicos, personal de rescate. 
  • Inscripciones y calendario disponible en www.ecctrainings.com
  • Para más información, puedes llamar o escribir al 787‑630‑6301

Conclusión

La concientización sísmica y preparación ante el trauma deben ser parte integral del entrenamiento profesional sanitario, especialmente cuando el hospital puede encontrarse afectado por el mismo desastre que ocasiona el trauma. Los retos son muchos, pero la capacidad de responder de forma competente bajo condiciones adversas marca la diferencia.

El curso PHTLS de ECCtrainings ofrece las herramientas clínicas, prácticas y de liderazgo necesarias para enfrentar estos escenarios con eficacia. Si estás comprometido con la excelencia en emergencias, con reducir muertes y discapacidades, este curso es para ti.

Visita www.ecctrainings.com para ver fechas, inscribirte, planificar la capacitación para tu equipo. Llama o escribe al 787‑630‑6301 para resolver dudas o solicitar cotización institucional. La vida, la recuperación funcional, y la resiliencia de nuestro sistema de salud lo merecen.

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.