La cetoacidosis diabética pediátrica (DKA) representa uno de los cuadros metabólicos más peligrosos en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1. A pesar de que los protocolos de manejo se han perfeccionado durante décadas, uno de los temas más controversiales sigue siendo el uso del bicarbonato de sodio en cetoacidosis diabética pediátrica. Un reciente estudio publicado en The American Journal of Emergency Medicine por Patel et al. (2025) reaviva esta conversación al presentar evidencia contundente sobre los riesgos de esta intervención.
En este artículo, te resumimos los hallazgos clave del estudio, discutimos su impacto clínico, y te mostramos cómo los cursos de PALS (Pediatric Advanced Life Support) ofrecidos por ECCtrainings pueden ayudarte a estar mejor preparado para enfrentar este tipo de emergencias pediátricas.
¿Qué es la cetoacidosis diabética pediátrica?
La DKA ocurre cuando hay una deficiencia absoluta o relativa de insulina que lleva al cuerpo a metabolizar ácidos grasos para obtener energía, produciendo cetonas como subproducto. Estas cetonas, al acumularse, provocan acidosis metabólica, deshidratación severa, alteraciones electrolíticas y un estado general de compromiso multiorgánico.
En pacientes pediátricos, la DKA no solo es frecuente, sino también peligrosa, ya que puede evolucionar rápidamente a complicaciones graves como edema cerebral, coma y falla respiratoria.
¿Por qué se ha usado bicarbonato de sodio en la CDK?
Tradicionalmente, el uso de bicarbonato de sodio en cetoacidosis diabética pediátrica ha estado motivado por la necesidad de corregir la acidosis severa (pH < 6.9), con la esperanza de mejorar la función cardiovascular y el estado mental. Sin embargo, varias guías clínicas han advertido sobre sus posibles efectos adversos, incluyendo el riesgo de edema cerebral, hipokalemia, y alcalosis paradójica intracelular.
¿Qué revela el estudio de Patel et al. (2025)?
El estudio titulado “Reevaluating bicarbonate therapy in pediatric DKA: A propensity score-matched analysis of neurological and respiratory outcomes” utilizó una base de datos masiva (TriNetX) para comparar dos grupos de pacientes pediátricos (<12 años) con CDK: aquellos que recibieron bicarbonato de sodio y aquellos que no.
Principales hallazgos:
- No hubo diferencia significativa en la incidencia de edema cerebral entre ambos grupos.
- El uso de bicarbonato se asoció a mayor riesgo de:
- Coma (RD = 0.047; p = 0.001)
- Edema pulmonar (RD = 0.048; p = 0.001)
- Falla respiratoria aguda (RD = 0.071; p = 0.008)
Estos hallazgos obligan a replantear la práctica clínica. Aunque no se evidenció mayor incidencia de edema cerebral, las complicaciones respiratorias y neurológicas asociadas al bicarbonato hacen que su uso deba ser extremadamente cauteloso y reservado solo para escenarios muy específicos.
Implicaciones clínicas para el personal de emergencias pediátricas
Si trabajas en ambientes prehospitalarios, salas de emergencia o unidades de cuidados intensivos pediátricos, estos hallazgos tienen una implicación directa en tu práctica. En el contexto del algoritmo de manejo avanzado, el uso de bicarbonato de sodio en cetoacidosis diabética pediátrica debe ser considerado solo cuando los beneficios superen claramente los riesgos.
En los cursos PALS de ECCtrainings, se aborda específicamente cómo tomar decisiones basadas en la fisiopatología de la acidosis, el balance ácido-base y las condiciones clínicas del paciente. Esta educación permite al personal clínico y prehospitalario actuar con conocimiento actualizado y criterio clínico sólido.
¿Cómo puede ayudarte ECCtrainings?
En ECCtrainings, nuestros cursos de PALS están alineados con las guías más recientes de la American Heart Association (AHA), y te preparan para:
- Reconocer signos y síntomas tempranos de la CDK en niños.
- Manejar adecuadamente el soporte vital pediátrico avanzado.
- Tomar decisiones clínicas basadas en evidencia sobre intervenciones como el uso de bicarbonato.
- Identificar complicaciones respiratorias asociadas a la progresión de la CDK.
- Aplicar protocolos específicos cuando el paciente pediátrico requiere intubación, sedación o soporte ventilatorio.
Accede a nuestro calendario de cursos y proceso de inscripción visitando www.ecctrainings.com. También puedes llamarnos o escribirnos al 787-630-6301 para más información.
Casos clínicos en PALS: tomando decisiones basadas en evidencia
Durante el entrenamiento en PALS, ECCtrainings emplea simulaciones de alta fidelidad con escenarios clínicos que reflejan las condiciones reales en las que un proveedor puede tener que decidir si usar bicarbonato de sodio en cetoacidosis diabética pediátrica. Este enfoque práctico garantiza que los participantes no solo memoricen algoritmos, sino que comprendan el razonamiento detrás de cada intervención.
¿Qué dicen las guías clínicas actuales?
Las guías del Joint American Diabetes Association (ADA) y la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) indican que el bicarbonato se debe usar con extrema precaución, y solo si el pH <6.9 persiste con deterioro cardiovascular. El estudio de Patel et al. refuerza esta visión conservadora y aporta datos sólidos que podrían llevar a una revisión de las guías en el futuro cercano.
Conclusión
El uso de bicarbonato de sodio en cetoacidosis diabética pediátrica sigue siendo un tema sensible. Aunque puede salvar vidas en situaciones específicas, su uso indiscriminado o preventivo puede generar complicaciones respiratorias y neurológicas significativas. La evidencia actual sugiere que su uso debe ser excepcional, y que se requiere mayor formación para aplicarlo con criterio clínico y no como una solución automática ante acidosis severa.
Aquí es donde ECCtrainings hace la diferencia. A través de sus cursos de PALS, se capacita a profesionales de la salud para actuar de forma segura, eficaz y basada en evidencia. Si quieres estar preparado para salvar vidas pediátricas con decisiones acertadas, inscríbete hoy en nuestros cursos.
📅 Consulta el calendario e inscríbete en nuestros cursos en www.ecctrainings.com
📞 Llámanos o escríbenos al 787-630-6301
Referencia bibliográfica
Patel M, Afifi AM, Hercher RL, et al. Reevaluating bicarbonate therapy in pediatric DKA: A propensity score-matched analysis of neurological and respiratory outcomes. Am J Emerg Med. 2025 Jul 14;97:45-50. doi: 10.1016/j.ajem.2025.07.033
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735675725004942?via%3Dihub