Adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital: una nueva mirada al manejo prehospitalario

La taquicardia supraventricular (TSV o SVT, por sus siglas inglesas) es una arritmia frecuente en el entorno de emergencias. Cuando los pacientes se presentan con signos de inestabilidad hemodinámica —como hipotensión, síncope, angina o insuficiencia cardiaca aguda— nos enfrentamos a una taquicardia supraventricular inestable, una situación en la que el margen de error y de tiempo se estrecha dramáticamente. Tradicionalmente, las guías europeas favorecen la cardioversión eléctrica sincronizada (ECV) como primera opción en casos inestables, mientras que la AHA (American Heart Association) ha dejado cierto espacio para un intento de adenosina, incluso cuando la situación se complica.

Un reciente estudio multicéntrico retrospectivo publicado en Resuscitation (Vol. 215, octubre 2025) por el grupo INFLICT aporta datos valiosos sobre cómo se manejan las TSV en el ámbito prehospitalario, y lleva el debate un paso más allá al comparar adenosina versus cardioversión eléctrica en casos inestables. El hallazgo central sugiere que la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital podría ser un intento razonable, seguro y eficaz antes de recurrir a ECV, minimizando riesgos relacionados con la sedación o complicaciones. 

En este artículo exploraremos en profundidad los hallazgos del estudio, su relevancia para la práctica clínica y prehospitalaria, cómo integrarlos en el entrenamiento avanzado (ACLS) que imparte ECCtrainings, y cómo estos conocimientos pueden marcar la diferencia en una intervención de emergencia real. Nuestro objetivo es ofrecer una visión crítica y útil, basada en evidencia actualizada, y además invitar a profesionales de emergencias y cuidados críticos a fortalecer sus habilidades. (Consulta nuestro calendario e inscríbete en nuestros cursos en www.ecctrainings.com. Para más información, puedes llamar o escribir al 787‑630‑6301).

Contexto y fundamentos fisiopatológicos

Mecanismo de acción de la adenosina

La adenosina es un nucleósido con acción rápida, de vida media muy breve, que ejerce su efecto principalmente sobre el nodo auriculoventricular (AV). Al activar receptores adenosínicos A1 en tejido nodal, potencia la salida de potasio al espacio extracelular e inhibe canales de calcio, lo que genera un efecto de hiperpolarización y supresión temporal del impulso eléctrico a través del nodo AV, interrumpiendo circuitos de reentrada que dependen de esta vía.

En el contexto de TSV (como la taquicardia por reentrada nodal —AVNRT— o por reentrada auriculoventricular —AVRT—), esa breve interrupción puede ser suficiente para restaurar el ritmo sinusal. Su acción rápida es una ventaja en escenarios de emergencia. 

Guías y manejo convencional

Las guías de la AHA/ACC/HRS 2020 para el manejo de TSV permiten el uso de adenosina en pacientes con TSV estables después de fallar maniobras vagales, y reconocen su utilidad diagnóstica en ciertos casos (por ejemplo, para revelar ondas atriales ocultas).

Por otro lado, las guías del European Resuscitation Council (ERC) suelen recomendar la cardioversión eléctrica sincronizada (ECV) como la vía preferida cuando el paciente está inestable, dadas las dudas sobre seguridad o efectividad del tratamiento farmacológico en esa circunstancia. 

Así, el uso de adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital ha sido visto tradicionalmente con cautela, reservándose la ECV como estándar seguro para la restauración del ritmo en escenarios críticos.

Sin embargo, los datos históricos sobre el uso prehospitalario de adenosina sugieren que es factible y seguro bajo ciertas condiciones. Un estudio clásico de McCabe (1992) describió su uso en escenarios extrahospitalarios con éxito utilizando dosis escalonadas de 6 mg y luego 12 mg si no había respuesta. 

Otro reporte de Melio (1993) documentó conversiones exitosas de TSV inestable con adenosina sola, y argumentó que su uso puede evitar la necesidad de sedación y los riesgos asociados a la cardioversión eléctrica inmediata. 

También, en los años noventa, Gausche y colaboradores describieron una gran serie prehospitalaria que apoyaba la seguridad del uso de adenosina en TSV, aunque en pacientes más estables. 

Por tanto, aunque el uso de adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital no está arraigado en las guías clásicas, existe una base histórica razonable para investigarlo y aplicarlo de forma controlada en manos entrenadas.

El estudio INFLICT: diseño, resultados y mensajes clave

Diseño y metodología

El estudio “Prehospital management of supraventricular tachycardia: a multicentre study …” fue llevado a cabo por el grupo INFLICT entre 2019 y 2024, recolectando datos de tres servicios de emergencias médicas italianos con médicos en ambulancias (sistemas con personal médico).

Se incluyeron 1,234 eventos de TSV, de los cuales 819 (66.3%) recibieron alguna forma de cardioversión prehospitalaria. De los que recibieron cardioversión, 763 (93.2 %) fueron tratados con adenosina, y 56 (6.8 %) con ECV

El objetivo primario fue la tasa de conversión exitosa al ritmo sinusal. Los objetivos secundarios incluyeron la ocurrencia de complicaciones adversas graves post‑cardioversión. Además, se evaluó la precisión diagnóstica del ECG prehospitalario para detectar arritmias peligrosas (como una taquicardia ventricular). Emplearon análisis con score de propensión para ponderar diferencias en las características basales entre grupos (evitando sesgos confusores). 

Resultados principales

Éxito de conversión

  • En el análisis sin ajustar, la conversión con adenosina fue del 80.1 %, mientras que con ECV fue de 83.9 %
  • En el subgrupo de pacientes con TSV inestable, el análisis ponderado mostró que la ECV tenía una odds ratio de 2.41 (IC 95%: 1.01–7.14) en favor de conversión exitosa en comparación con la adenosina. 

Es decir, los datos sugieren que en inestabilidad hemodinámica, la ECV podría tener ventaja estadística, aunque no dramática, sobre la adenosina.

Seguridad y complicaciones

Un hallazgo muy relevante es que no se reportaron complicaciones mayores en ninguno de los grupos, ni con adenosina ni con ECV. 

Además, la ECV fue más frecuentemente acompañada de uso de sedantes, lo que implica un riesgo añadido cuando se sedenta un paciente inestable en el entorno prehospitalario. 

Precisión del ECG y diagnóstico

La tasa de precisión diagnóstica del ECG prehospitalario fue del 90.7 %. Los errores de diagnóstico grave (por ejemplo confundir una TSV con taquicardia ventricular) fueron menos del 2 %.

Este dato es clave: la interpretación adecuada del trazado antes de intervenir con adenosina (o ECV) es esencial para minimizar riesgos.

Interpretación y conclusiones de los autores

Los autores concluyen que:

  1. En la mayoría de los casos prehospitalarios de TSV, la adenosina sigue siendo la estrategia de cardioversión preferida. 
  2. En pacientes inestables, aunque la ECV mostró ventaja estadística en conversión, la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital puede considerarse un intento inicial seguro, que podría evitar los riesgos de sedación o complicaciones asociadas a ECV.
  3. El riesgo de complicaciones fue bajo, lo que fortalece la propuesta de que adenosina puede tener un rol más amplio del pensado.
  4. La precisión diagnóstica elevada del ECG corrobora que pocas veces se confunden arritmias peligrosas, lo cual brinda confianza al uso guiado por trazados.
  5. En conjunto, los datos apoyan un enfoque escalonado: intentar adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital, y si no funciona, pasar a ECV.

Estos resultados no pretenden reemplazar las guías internacionalmente aceptadas, pero sí contribuir a la evolución del pensamiento clínico prehospitalario, especialmente en sistemas con personal entrenado físicamente en la ambulancia.

Comparativa: adenosina vs cardioversión eléctrica en TSV instable

Para tomar decisiones clínicas informadas, es fundamental sopesar ventajas, limitaciones y escenarios en los que cada estrategia brilla más.

Ventajas de la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital

  1. Simplicidad de administración
    • Requiere solo acceso IV adecuado y un “bolus rápido + flush salino”.
    • No demanda equipo pesado ni sincronización eléctrica.
    • La breve duración del efecto permite evaluar de inmediato la respuesta.
  2. Menor dependencia de sedación
    • Evita riesgos hemodinámicos derivados de sedantes, especialmente en pacientes comprometidos.
    • En entornos prehospitalarios, donde el monitoreo puede no ser tan robusto como en la UCI, minimizar sedación es una ventaja.
  3. Menor interrupción del flujo operativo
    • Menos interrupciones para preparar dispositivos, ajustar desfibrilador, monitorear sedación.
    • Permite enfocarse en otros aspectos críticos del paciente (vía aérea, soporte hemodinámico, monitoreo, transporte).
  4. Seguridad demostrada en este estudio
    • No se observaron eventos adversos mayores en la cohorte tratada con adenosina, incluso en inestables.
    • Esto sugiere que en manos bien entrenadas, el riesgo puede ser aceptable.
  5. Estrategia escalonada razonable
    • Se puede plantear como paso inicial antes de ECV, preservando la opción eléctrica si falla.
    • Esa flexibilidad puede ser clave en el campo prehospitalario.

Limitaciones y riesgos potenciales

  1. Efecto temporal y posibilidad de fallo
    • Si la adenosina no logra la conversión, se pierde tiempo valioso antes de pasar a ECV.
    • En pacientes con inestabilidad severa, ese retraso podría ser peligroso.
  2. Contraindicaciones y escenarios peligrosos
    • No usar en bloqueos AV altos, asma/broncoespasmo activo, taquicardias con preexcitación, etc.
    • En caso de uso incorrecto puede precipitar pausas o empeoramiento hemodinámico.
  3. Requiere interpretación correcta del ECG
    • Si el diagnóstico es erróneo (por ejemplo confundir con taquicardia ventricular), administrar adenosina puede ser catastrófico.
    • Aunque la precisión diagnóstica fue alta (90.7 %) en el estudio, el margen de error no es nulo.
  4. No garantiza éxito en todos los casos
    • En el estudio, la ECV tenía ventaja estadística en inestables (OR 2.41) para la conversión.
    • En casos de fallo farmacológico, hay que estar listo para ECV.
  5. Necesidad de soporte hemodinámico inmediato
    • Durante la pausa inducida, podría requerirse manejo emergente.

Ventajas de la cardioversión eléctrica (ECV) en TSV inestable

  1. Alta probabilidad de éxito rápido
    • En condiciones de inestabilidad, la ECV es casi “garantía” de restaurar el ritmo si se aplica correctamente.
    • Este es el estándar tradicional ante evidencia de compromiso hemodinámico.
  2. Menor riesgo de fallo en escenarios críticos
    • No depende de que el fármaco actúe, ni de la capacidad del nodo AV.
    • Puede ser más fiable en pacientes con mayor compromiso fisiológico.
  3. Útil cuando el tiempo no permite ensayo farmacológico
    • En pacientes críticamente comprometidos, no hay espacio para “esperar” respuesta farmacológica.

Desventajas de ECV en el entorno prehospitalario

  1. Requiere sedación / analgesia
    • El paciente suele necesitar fármacos para tolerar la descarga eléctrica (midazolam, propofol, etc.), lo cual introduce riesgos añadidos.
    • En el estudio INFLICT, se observó mayor uso de sedantes en el grupo ECV. 
  2. Necesidad de equipo especializado
    • No basta con el desfibrilador: se requiere sincronización, ajuste de energía, monitorización, etc.
    • Esto puede causar demora en la intervención.
  3. Riesgo de arritmias secundarias o complicaciones eléctricas
    • Aunque bajo en general, la descarga eléctrica podría inducir arritmias o daños eléctricos si hay mal sincronismo.
  4. Complejidad operativa en ambulancia
    • Preparar todo el equipo en condiciones de movimiento, espacio limitado, transporte en ambulancia, puede ser incómodo.

Decisión clínica en el terreno: un enfoque razonado

Ante un paciente con TSV y signos de inestabilidad, el proveedor prehospitalario debe:

  1. Confirmar que la situación es verdaderamente inestable (hipotensión persistente, ischemia, alteración neurológica, daño orgánico)
  2. Evaluar el ECG con rapidez para asegurarse de que no es una taquicardia ventricular u otra arritmia peligrosa
  3. Si la situación lo permite, considerar un intento rápido con adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital, especialmente si el equipo y el personal están entrenados
  4. Tener siempre disponible la opción de pasar a ECV si el intento farmacológico no funciona
  5. Contemplar el uso mínimo de sedación, controles hemodinámicos y monitoreo continuo

Este enfoque escalonado —primero adenosina, luego ECV si necesario— es precisamente la propuesta emergente que el estudio INFLICT refuerza con datos reales. Bien aplicado, puede disminuir complicaciones y mejorar eficiencia.

Integración con la capacitación ACLS de ECCtrainings

En ECCtrainings, creemos que la formación debe estar alineada con los avances más recientes de la literatura clínica. Por ello, nuestros cursos avanzados (ACLS) incluyen módulos específicos sobre manejo de arritmias en el entorno prehospitalario, con escenarios adaptados a la realidad de campo, donde la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital es parte activa del guion de decisión.

¿Qué enseñamos en ECCtrainings?

  1. Evaluación rápida de estabilidad hemodinámica
    • Detección de signos de inestabilidad (presión arterial, perfusión periférica, conciencia, síntomas isquémicos)
    • Diferenciación clara entre paciente “estable” y “inestable”
  2. Interpretación avanzada de ECG en emergencia
    • Reconocimiento de TSV, flutter auricular, taquicardia ventricular, entre otros
    • Práctica con trazados reales para afinar la precisión diagnóstica
  3. Administración segura de adenosina en campo
    • Protocolos de dosis rápidas (6 mg → 12 mg) con flush salino
    • Precauciones, contraindicaciones y manejo de efectos adversos
    • Simulaciones en pacientes con signos de inestabilidad, en escenarios de ambulancia
  4. Decisión escalonada: cuándo proceder a cardioversión eléctrica
    • Indicaciones claras de ECV inmediata
    • Técnicas de sincronización, ajuste de energía y sedación mínima
    • Simuladores que obligan a tomar decisiones en tiempo real
  5. Actualización con evidencia emergente
    • Incluimos este estudio del grupo INFLICT como caso ilustrativo
    • Promovemos el debate crítico: cuándo es razonable aplicar adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital, y cuándo no
    • Incentivamos la reflexión ética y de riesgo-beneficio
  6. Preparación práctica y logística del entorno prehospitalario
    • Gestión del equipo en ambulancia
    • Organización del flujo de trabajo y minimización de errores
    • Simulaciones con escenarios mixtos (limitaciones de espacio, ruido, movimiento)

Beneficios para los participantes

  • Mayor confianza en la toma de decisiones bajo presión
  • Habilidad para aplicar protocolos basados en evidencia emergente
  • Capacitación realista con simulaciones que reproducen la practica en campo
  • Flexibilidad para adaptarse a protocolos nacionales o locales, incorporando lo más reciente
  • Certificación reconocida y actualización constante

Te invitamos a revisar nuestro calendario e inscribirte en los cursos ACLS de ECCtrainings en www.ecctrainings.com, o bien escribirnos o llamarnos al 787‑630‑6301 para recibir orientación personalizada sobre fechas y opciones de grupo.

Casos hipotéticos ilustrativos

Para ilustrar mejor cómo podría aplicarse la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital, consideremos dos escenarios con decisiones críticas:

Caso 1: paciente con inestabilidad moderada

Un hombre de 55 años llega con palpitaciones intensas, sudoración, leve hipotensión (PA 90/60 mmHg) y disnea leve. El monitoreo ECG muestra taquicardia de complejo estrecho regular a 180 lpm, sin signos de isquemia franca, con buen nivel de conciencia.

Decisión:

  1. Confirmar que está en TSV (QRS estrecho, regular).
  2. Ante inestabilidad leve-moderada, podría intentarse adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital con bolus de 6 mg + flush.
  3. Esperar respuesta breve (~10–20 segundos).
  4. Si no se revierte, administrar 12 mg + flush.
  5. Si aún persiste, proceder inmediatamente con cardioversión eléctrica sincronizada.

Ventajas en este caso: evitar sedación innecesaria, rapidez del fármaco, posibilidad de restauración sin ECV.

Caso 2: paciente con choque clínico

Una mujer de 70 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca se presenta con síncope, hipotensión grave (PA 70/40), confusión, palpitaciones intensas. El monitoreo muestra TSV rápida.

Decisión:

  • Dado el alto grado de inestabilidad, el margen para intentos farmacológicos es limitado.
  • La opción más prudente podría ser proceder directamente con cardioversión eléctrica sincronizada, ya que el retraso podría comprometer la perfusión orgánica.
  • En este contexto, la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital no sería la opción prioritaria, o se usaría solo si la infraestructura y el equipo permiten un cambio inmediato si no funciona.

Estos ejemplos muestran que no hay una regla fija universal, sino que el juicio clínico, la capacitación y los recursos disponibles marcan la decisión —y es justo en esos márgenes donde entrenamos con ECCtrainings para fortalecer el criterio del profesional.

Retos, limitaciones y áreas de investigación futura

Aunque el estudio INFLICT aporta datos valiosos, tiene limitaciones que deben tenerse en cuenta:

  1. Diseño observacional y retrospectivo
    • No es un ensayo aleatorizado, por lo que siempre existe riesgo de sesgo residual pese al uso de score de propensión.
    • Los grupos podrían diferir en variables no medidas que afecten la conversión.
  2. Selección de pacientes y contexto italiano
    • Aplica a sistemas con médico en ambulancia; no necesariamente extrapolable a sistemas sin médico prehospitalario.
    • Las tasas de uso de ECV fueron bajas (solo 6.8 %) —esto puede reflejar sesgos locales o de protocolo.
  3. Poder estadístico en subgrupos inestables
    • Aunque la OR de ECV fue significativa, el intervalo de confianza es amplio, lo que sugiere que la estimación no es muy precisa.
    • La diferencia no parece grande en magnitud absoluta.
  4. No hubo eventos adversos mayores reportados
    • Si bien esto es alentador, no asegura que no ocurrieran complicaciones raras.
    • En condiciones extremas no observadas, podrían existir riesgos no reportados.
  5. Variabilidad en habilidades del personal
    • Los resultados positivos dependen del nivel de entrenamiento del equipo prehospitalario. En sistemas con menor entrenamiento, el riesgo podría aumentar.
  6. Necesidad de estudios prospectivos y ensayos controlados
    • Un estudio aleatorizado que compare adenosina versus ECV en TSV inestable en el entorno prehospitalario sería ideal.
    • Se debe evaluar también la mortalidad, el tiempo al ritmo sinusal, la sobrevida, complicaciones tardías, costos operativos, etc.
  7. Protocolos de dosis óptima
    • Aunque la estrategia 6 mg → 12 mg es estándar, algunos datos recientes sugieren que usar inicialmente 12 mg podría mejorar el éxito. 
    • La optimización de dosis en el entorno prehospitalario es tema de debate.
  8. Adaptación según recursos locales
    • En sistemas que no tienen desfibrilador sincronizado o sedantes disponibles, la viabilidad de ECV puede estar limitada, haciendo más atractiva la opción farmacológica.

Para profesionales y sistemas de emergencias, esto sugiere líneas de investigación y mejora continua: documentar experiencias locales, colectar datos, comparar resultados, y adaptar protocolos con base en recursos y entrenamiento.

Conclusiones y recomendaciones prácticas

  • El estudio INFLICT aporta una valiosa ventana hacia la realidad del manejo prehospitalario de la TSV, mostrando que en el 93.2 % de los casos que recibieron cardioversión se usó adenosina, con una tasa de conversión del 80.1 %, y sin eventos adversos mayores. 
  • En pacientes inestables, la ECV ofreció una ventaja estadística de conversión (OR 2.41), pero la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital se perfila como opción razonable y segura como primer paso cuando las condiciones lo permiten.
  • El enfoque escalonado —primero adenosina, luego ECV de no funcionar— es apoyado por los datos actuales y puede minimizar riesgos relacionados con sedación.
  • La interpretación precisa del ECG prehospitalario es esencial: la tasa de diagnósticos erróneos fue menor al 2 %, pero existe margen de error.
  • El personal prehospitalario debe estar bien entrenado, con conocimientos sobre dosis, contraindicaciones, monitoreo y manejo de complicaciones, para aplicar la adenosina en escenarios no triviales.
  • Los cursos ACLS de ECCtrainings están diseñados para incorporar estos avances, dotando al profesional con habilidades prácticas, simulaciones realistas y criterio clínico actualizado.
  • Invitamos a inscribirse en nuestros cursos ACLS (ver calendario en www.ecctrainings.com) o contactar al 787‑630‑6301 para más detalles.
  • Finalmente, la medicina de emergencias y prehospitalaria evoluciona con nuevos datos; la adenosina en taquicardia supraventricular inestable fuera del hospital deja de ser una propuesta teórica y se acerca a ser una herramienta práctica, si se aplica con juicio riguroso.

Referencia bibliográfica

Gamberini, L., Carinci, V., Pallavicini, P., Rovera, M., Tartaglione, M., Gioachini, R., D’ambrosio, A., Fiamenig, R., Baroncini, S., Allegri, D., Coniglio, C., Semeraro, F., & Ristagno, G. (2025). Prehospital management of supraventricular tachycardia: a multicentre study of current practices with a subgroup propensity score‑based comparison of adenosine and electrical cardioversion in unstable patients. Resuscitation, 215, 110707.

https://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(25)00219-9/abstract?dgcid=raven_jbs_etoc_email

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committee on Resuscitation y fue delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor y facultado de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad. Provee servicios profesionales como contratista de protección diplomática para una agencia gubernamental en el medio oriente.