El paro cardíaco pediátrico es uno de los eventos más críticos en la medicina de emergencia y cuidados intensivos. La rápida identificación, tratamiento adecuado y manejo avanzado pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estos pacientes. En este contexto, el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) 2024 ha publicado nuevas recomendaciones basadas en evidencia para optimizar el cuidado de los niños antes y durante un paro cardíaco.

Estas nuevas guías destacan la importancia de la presión arterial y la perfusión tisular antes del paro, el ajuste adecuado de la ventilación para evitar deterioro clínico, y un manejo más eficiente de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Todos estos cambios pueden ser aprendidos, practicados y aplicados en el curso PALS (Pediatric Advanced Life Support) de ECCtrainings, donde los participantes reciben capacitación con los más altos estándares de la American Heart Association (AHA).

En este artículo, exploraremos en detalle estas nuevas recomendaciones y explicaremos cómo el curso PALS de ECCtrainings te preparará para implementar estas estrategias en la práctica clínica.


1. Control de Presión Arterial en Pacientes en Riesgo de Paro Cardíaco

Uno de los principales factores que predisponen a un niño críticamente enfermo a sufrir un paro cardíaco es la hipotensión y la mala perfusión tisular. El documento de ILCOR 2024 enfatiza que mantener una presión arterial media (PAM) adecuada para la edad del paciente reduce significativamente la mortalidad y mejora los desenlaces neurológicos post-reanimación.

¿Cómo lograrlo en la práctica?

Para optimizar la perfusión y prevenir el colapso cardiovascular, se recomienda:

✅ Monitorear la presión arterial constantemente:

  • Usar monitoreo invasivo cuando sea posible en pacientes en estado crítico.
  • Evaluar signos clínicos de perfusión, como la coloración de la piel, el llenado capilar y la diuresis.

✅ Administrar líquidos y agentes vasoactivos según sea necesario:

  • Expansión con fluidos: Administrar soluciones cristaloides (como Ringer lactato o solución salina) en bolos de 10-20 mL/kg según la respuesta hemodinámica.
  • Uso temprano de vasopresores: Si la presión arterial no mejora tras la reanimación con líquidos, se recomienda iniciar dopamina, epinefrina o norepinefrina, dependiendo de la causa del shock.

✅ Usar biomarcadores para evaluar perfusión tisular:

  • Lactato: Valores elevados indican hipoxia tisular y deben guiar la reposición de líquidos y el soporte hemodinámico.
  • Diuresis: Una producción de orina <1 mL/kg/h en lactantes o <0.5 mL/kg/h en niños mayores sugiere hipoperfusión.

¿Cómo lo aprendes en PALS?

En el curso PALS de ECCtrainings, los participantes practican el reconocimiento temprano de signos de shock y la administración guiada de fluidos y vasopresores. Aprenderás a interpretar lecturas de presión arterial en relación con la edad del niño y a determinar cuándo la presión arterial es insuficiente para mantener la perfusión cerebral y orgánica adecuada.


2. Manejo de la Ventilación en Pacientes Críticos

El ajuste adecuado de la ventilación mecánica es clave en niños críticamente enfermos. Una ventilación incorrecta puede causar hipoxia, acidosis e inestabilidad hemodinámica, lo que aumenta el riesgo de paro cardíaco.

Las guías de ILCOR 2024 recomiendan un enfoque más cuidadoso para prevenir estos desenlaces, incluyendo:

¿Cómo evitar errores en la ventilación pediátrica?

✅ Evitar hipoxia y acidosis metabólica:

  • Mantener una FiO₂ adecuada para lograr una saturación de oxígeno entre 94-98%, evitando hiperoxia.
  • Ajustar la frecuencia respiratoria según la edad del paciente para evitar hiperventilación e hipocapnia.

✅ Minimizar la presión intratorácica excesiva:

  • Utilizar volúmenes tidales bajos (5-7 mL/kg) para evitar lesión pulmonar inducida por ventilador.
  • Evitar presiones inspiratorias pico (PIP) excesivas que puedan comprometer el retorno venoso.

✅ Estabilizar hemodinámicamente al paciente antes de la intubación:

  • Preoxigenar con oxígeno al 100% durante 3-5 minutos antes de la intubación.
  • Considerar la administración de líquidos y vasopresores antes de la inducción anestésica si el paciente está inestable.

¿Cómo lo practicas en el curso PALS?

El curso PALS de ECCtrainings enseña a los participantes a ajustar los parámetros ventilatorios de forma segura, evitando complicaciones derivadas de una ventilación inadecuada. A través de escenarios clínicos simulados, aprenderás a tomar decisiones sobre frecuencia respiratoria, FiO₂, volumen tidal y estrategias de protección pulmonar en pacientes pediátricos en estado crítico.


3. Manejo de la Vía Aérea Durante el Paro Cardíaco

El manejo adecuado de la vía aérea durante la reanimación es crucial, pero ILCOR 2024 ha actualizado sus recomendaciones con un enfoque más flexible y basado en la capacitación del operador.

¿Cuáles son los cambios en las guías?

✅ Priorizar la ventilación con bolsa-mascarilla (BMV):

  • ILCOR 2024 enfatiza que la BMV sigue siendo la estrategia más segura y efectiva en la mayoría de los casos, ya que permite un flujo continuo de oxígeno sin interrupciones en las compresiones torácicas.

✅ Intubación endotraqueal solo si el operador es altamente capacitado:

  • Se recomienda que solo profesionales con experiencia realicen la intubación en niños en paro cardíaco, ya que intentos fallidos pueden interrumpir la RCP y reducir la perfusión cerebral.

✅ Considerar dispositivos supraglóticos (SGA) cuando la BMV no sea efectiva:

  • Los dispositivos como i-gel o LMA pueden ser una alternativa rápida y efectiva en manos de operadores menos experimentados.

¿Cómo se entrena esto en PALS?

El curso PALS de ECCtrainings ofrece entrenamiento práctico en el uso de BMV, dispositivos supraglóticos e intubación endotraqueal en diferentes escenarios de reanimación. Se enfatiza la importancia de elegir la mejor estrategia de acuerdo con el nivel de experiencia del operador y las necesidades del paciente.


Capacítate con las Últimas Guías en el Curso PALS de ECCtrainings

El curso PALS de ECCtrainings te brindará las herramientas necesarias para aplicar estas nuevas recomendaciones y mejorar el manejo de emergencias pediátricas.

🔹 Certificación oficial de la American Heart Association (AHA).
🔹 Entrenamiento basado en simulaciones clínicas realistas.
🔹 Instructores expertos en reanimación pediátrica.

📅 Consulta el calendario de fechas e inscríbete en: https://www.ecctrainings.com
📲 Llama, envía un SMS o mensaje por WhatsApp al 787-630-6301 para más información.

Mantente actualizado con ILCOR 2024 y haz la diferencia en la vida de tus pacientes pediátricos. ¡Inscríbete hoy en el curso PALS de ECCtrainings! 🚑👶💙

Referencias

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001288

2024 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations: Summary From the Basic Life Support; Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education, Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces

Robert Greif, (EIT Chair), Janet E. Bray, (BLS Chair), Therese Djärv, (FA Chair), Ian R. Drennan, (ALS Chair), Helen G. Liley, (NLS Chair), Kee-Chong Ng, (PLS Chair), Adam Cheng, (EIT Vice Chair), Matthew J. Douma, (FA Vice Chair), Barnaby R. Scholefield, (PLS Vice Chair), Michael Smyth, (BLS Vice Chair), Gary Weiner, (NLS Vice Chair), Cristian Abelairas-Gómez, Jason Acworth, Natalie Anderson, Dianne L. Atkins, David C. Berry, Farhan Bhanji, Bernd W. Böttiger, Richard N. Bradley, Jan Breckwoldt, Jestin N. Carlson, Pascal Cassan, Wei-Tien Chang, Nathan P. Charlton, Sung Phil Chung, Julie Considine, Andrea Cortegiani, Daniela T. Costa-Nobre, Keith Couper, Thomaz Bittencourt Couto, Katie N. Dainty, Vihara Dassanayake, Peter G. Davis, Jennifer A. Dawson, Allan R. de Caen, Charles D. Deakin, Guillaume Debaty, Jimena del Castillo, Maya Dewan, Bridget Dicker, Jana Djakow, Aaron J. Donoghue, Kathryn Eastwood, Walid El-Naggar, Raffo Escalante-Kanashiro, Jorge Fabres, Barbara Farquharson, Joe Fawke, Maria Fernanda de Almeida, Shannon M. Fernando, Emer Finan, Judith Finn, Gustavo E. Flores, Elizabeth E. Foglia, Fredrik Folke, Craig A. Goolsby, Asger Granfeldt, Anne-Marie Guerguerian, Ruth Guinsburg, Carolina Malta Hansen, Tetsuo Hatanaka, Karen G. Hirsch, Mathias J. Holmberg, Stuart Hooper, Amber V. Hoover, Ming-Ju Hsieh, Takanari Ikeyama, Tetsuya Isayama, Nicholas J. Johnson, Justin Josephsen, Anup Katheria, Mandira D. Kawakami, Monica Kleinman, David Kloeck, Ying-Chih Ko, Peter Kudenchuk, Amy Kule, Hiroshi Kurosawa, Jorien Laermans, Anthony Lagina, Kasper G. Lauridsen, Eric J. Lavonas, Henry C. Lee, Swee Han Lim, Yiqun Lin, Andrew S. Lockey, Jesus Lopez-Herce, George Lukas, Finlay Macneil, Ian K. Maconochie, John Madar, Abel Martinez-Mejas, Siobhan Masterson, Tasuku Matsuyama, Richard Mausling, Christopher J.D. McKinlay, Daniel Meyran, William Montgomery, Peter T. Morley, Laurie J. Morrison, Ari L. Moskowitz, Michelle Myburgh, Sabine Nabecker, Vinay Nadkarni, Firdose Nakwa, Kevin J. Nation, Ziad Nehme, Tonia Nicholson, Nikolaos Nikolaou, Chika Nishiyama, Tatsuya Norii, Gabrielle Nuthall, Shinichiro Ohshimo, Theresa Olasveengen, Alexander Olaussen, Gene Ong, Aaron Orkin, Michael J. Parr, Gavin D. Perkins, Helen Pocock, Yacov Rabi, Violetta Raffay, James Raitt, Tia Raymond, Giuseppe Ristagno, Antonio Rodriguez-Nunez, Joseph Rossano, Mario Rüdiger, Claudio Sandroni, Taylor L. Sawyer, Stephen M. Schexnayder, Georg Schmölzer, Sebastian Schnaubelt, Anna Lene Seidler, Federico Semeraro, Eunice M. Singletary, Markus B. Skrifvars, Christopher M. Smith, Jasmeet Soar, Anne Lee Solevåg, Roger Soll, Willem Stassen, Takahiro Sugiura, Kaushila Thilakasiri, Janice Tijssen, Lokesh Kumar Tiwari, Alexis Topjian, Daniele Trevisanuto, Christian Vaillancourt, Michelle Welsford, Myra H. Wyckoff, Chih-Wei Yang, Joyce Yeung, Carolyn M. Zelop, David A. Zideman, Jerry P. Nolan, (Sr Editor), Katherine M. Berg, (Sr Editor)

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Advocacy Coordinator y pertenece a nivel nacional al Advocacy Committee para la National Association of Emergency Medical Technicians. En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.