La cardiomiopatía de takotsubo es un fallo cardiaco usualmente transitorio que puede imitar un síndrome coronario agudo y ocurre luego de un estresor físico o emocional significativo.

Signos y síntomas típicos de un síndrome coronario agudo

  • Dolor de pecho luego de un disturbio emocional
  • Cambios en el electrocardiograma que sugieren un infarto
  • Dificultad para respirar
  • Anomalías en movimiento de ventrículo izquierdo (hipocinesis o acinesis)

La cardiomiopatía de takotsubo ocurre casi exclusivamente en mujeres.

takotsuboEl término «tako-tsubo» significa en japonés «olla de pulpo». La hipocinesia o acinesia del ventrículo izquierdo hace que el corazón tenga cierto parecido a esta olla cuando se observa por ecocardiografía.

El siguiente video muestra el ultrasonido cardiaco durante y después de la resolución del síndrome:

Takotsubo es un imitador de STEMI

La cardiomiopatía de takotsubo se manifiesta exactamente igual que cualquier otro síndrome coronario agudo. De hecho, ¡puede inclusive tener elevación en el segmento ST en el EKG! A pesar de que se ve igual que un infarto al miocardio con elevación de segmento ST (STEMI), la cardiomiopatía de takotsubo no es un STEMI.

Es difícil, y hasta a veces imposile, hacer un diagnóstico prehospitalario de takotsubo. El manejo inicial sigue siendo exactamente igual al de un infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST, según enseñado en el curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS).

No es un STEMI pero puede ser fatal

El hecho de que la cardiomiopatía de takotsubo no sea realmente un STEMI no significa que no sea importante.

La hipocinesia o acinesia del ventrículo izquierdo en los pacientes con takotsubo hace que puedan desarrollar fallo cardiaco que puede resultar en shock cardiogénico. En este caso, la resucitación del paciente en shock cardiogénico ocurre de forma tradicional.

De igual manera, el paciente puede desarrollar arritmias súbitas tales como taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. También pueden desarrollar bloqueos de conducción atrioventricular.

El fallo cardiaco puede durar varias semanas y puede tardar 2 meses en recuperarse totalmente. En algunos casos se ha reportado el uso del balón de contrapulsación aórtica para mantener perfusión coronaria. Pero también hay reportes recientes (2018) de deterioro hemodinámico luego del uso del IABP cuando hay obstrucción en el tracto de salida (LVOTO).

Criterios de diagnóstico de takotsubo

El diagnóstico de la cardiomiopatía de takotsubo requiere tener cuatro criterios:

  1. Hipocinesis de un segmento del ventrículo izquierdo que se extiende más allá del territorio de una arteria coronaria, usualmente luego de un evento estresor
  2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o evidencia angiográfica de ruptura de placa
  3. Anomalías nuevas en ECG (elevación de segmento ST o inversión de onda T)
  4. Ausencia de feocromocitoma o miocarditis

Por qué ocurre

La enfermedad fue reportada por primera vez relativamente recientemente en el 1990 por Sato et al, pero aún está bajo investigación. Aunque hay varias teorías, una de las más importantes sugiere que las catecolaminas que libera el cuerpo cuando está bajo estrés sobrecargan el corazón. El segmento del ventrículo izquierdo que se afecta y deja de funcionar coincidentalmente es la parte del corazón que tiene más sensores para las catecolaminas.

Referencias

https://emedicine.medscape.com/article/1513631-overview

https://www.health.harvard.edu/heart-health/takotsubo-cardiomyopathy-broken-heart-syndrome

http://circ.ahajournals.org/content/124/18/e460

https://www.bhf.org.uk/heart-health/conditions/cardiomyopathy/takotsubo-cardiomyopathy

http://www.revespcardiol.org/es/discinesia-medioventricular-izquierda-transitoria-aspectos/articulo/13116662/

 

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director y Jefe de Instructores de Emergency & Critical Care Trainings LLC, una compañía que provee educación continua a profesionales de la salud. También es parte de la tripulación aeromédica de REVA Air Ambulance, y un miembro voluntario de FREMS Fire Rescue, ambos en Puerto Rico. Gustavo ha sido parte del Sistema de Emergencias Médicas por más de 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico. Además tiene extensa experiencia en la promulgación internacional en paises como Aruba, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Equatorial Guinea (Africa), Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haiti, Islas Vírgenes de EEUU, Kazakhstan, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, República Dominicana, Venezuela, y otros paises. Es un aficionado de la tecnología y la ciencia de la resucitación. Gustavo es un editor asociado para la Revista EMS World, una revista en español. También es miembro de la Junta Editorial de EMS World Magazine y EMS1, y es también miembro del Subcomité de Ciencias de Educación y Programas de la American Heart Association. Para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), es el State Advocacy Coordinator para Puerto Rico, un miembro del Comité del Cuidado en Emergencias Pediátricas NAEMT. Es un miembro de la facultad internacional para muchos de los programas educativos de la AHA y NAEMT.