Cuando un paciente sufre un paro cardíaco y logra el retorno a la circulación espontánea (ROSC), la historia no termina ahí… de hecho, apenas comienza el capítulo más delicado. ¿Qué sigue después de las compresiones, la desfibrilación y la adrenalina? Es aquí donde entra el manejo post-paro cardíaco, una etapa crítica que puede definir si ese paciente vuelve a una vida funcional… o no.
Si eres un profesional de la salud recién graduado —médico, enfermero o paramédico— este es un terreno donde puedes marcar una gran diferencia. Por eso en ECCtrainings, nuestro curso de ACLS no solo enseña protocolos de reanimación, sino que profundiza en el manejo post-paro cardíaco con un enfoque práctico, actualizado y centrado en el paciente.
¿Qué es el manejo post-paro cardíaco?
El manejo post-paro es un conjunto de intervenciones médicas destinadas a estabilizar al paciente tras el ROSC, minimizar el daño neurológico y tratar la causa del evento. Abarca desde la ventilación y hemodinamia hasta el Targeted Temperature Management (TTM), soporte neurológico, evaluación pronóstica y más.
En el ACLS de ECCtrainings, aprenderás a liderar este proceso con herramientas clínicas, algoritmos y juicio crítico, basados en las guías AHA 2023.
TTM: Controlando la temperatura, protegiendo el cerebro
Uno de los pilares del manejo post-paro es el Targeted Temperature Management (TTM), antes conocido como “hipotermia terapéutica”. ¿El objetivo? Minimizar el daño cerebral isquémico.
Las guías actuales recomiendan mantener la temperatura entre 32°C y 37.5°C en pacientes inconscientes tras el ROSC y evitar la fiebre durante al menos 72 horas. No se trata de enfriar por enfriar, sino de lograr estabilidad térmica sostenida.
En el módulo de cuidados post-paro cardiaco del ACLS de ECCtrainings, discutimos:
- Cuándo iniciarlo
- Cómo monitorizarlo correctamente
- Qué dispositivos utilizar (mantas térmicas, catéteres endovasculares, etc.)
- Cómo controlar los escalofríos con sedación y relajantes musculares
Ventilación y oxigenación: cada milímetro de mercurio cuenta
Tras el ROSC, la ventilación y la oxigenación adecuadas son críticas. Necesitamos evitar tanto la hipoxia como la hiperventilación. Las metas:
- SpO2 entre 94–98%
- PaCO2 entre 35–45 mmHg
Una ventilación excesiva puede reducir la perfusión cerebral por vasoconstricción, mientras que una ventilación deficiente perpetúa la hipoxia cerebral. En ECCtrainings, te enseñamos a usar capnografía, interpretar gases arteriales y ajustar parámetros de ventilador para proteger el cerebro.
Presión arterial y perfusión: sin presión, no hay perfusión
Mantener una presión arterial media (PAM) ≥ 65 mmHg es fundamental, pero este es solo el punto de partida. En pacientes con lesión cerebral hipóxica, podrías necesitar metas más agresivas.
Durante tu entrenamiento ACLS con nosotros, exploramos:
- Cuándo usar fluidos vs vasopresores
- Qué vasopresor es ideal (spoiler: la norepinefrina suele ganar)
- Cómo evaluar perfusión tisular más allá de la presión
EEG y convulsiones: lo que no ves, también importa
Hasta un tercio de los pacientes post-paro comatosos puede presentar convulsiones no evidentes clínicamente. Aquí entra el EEG continuo. Si hay actividad epiléptica, debe tratarse de forma oportuna. El uso racional de antiepilépticos, evitando sedación excesiva, es clave.
¿Quieres aprender a identificar patrones preocupantes y colaborar en su manejo? El curso de ACLS de ECCtrainings cubre todo esto, incluyendo casos clínicos reales.
Angiografía coronaria: ¿la causa fue un infarto?
Si el paro fue causado por un infarto agudo, la revascularización precoz puede salvar el miocardio restante. En pacientes con elevación del ST (STEMI), la coronariografía urgente es imperativa. Pero también puede estar indicada en pacientes sin ST elevado si hay signos de inestabilidad o sospecha de isquemia continua.
Nuestro ACLS incorpora esta toma de decisiones dentro del algoritmo post-paro, para que no solo sigas pasos, sino que entiendas el “por qué” detrás de cada acción.
¿ECMO? Solo en centros con recursos… pero tú debes saber cuándo
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECPR/ECMO) ha emergido como opción en paros refractarios, especialmente en ritmos desfibrilables y con inicio temprano. ¿Trabajas en un centro con capacidad ECMO? Entonces este conocimiento es vital.
En ECCtrainings, analizamos casos donde el ECPR puede marcar la diferencia, y cómo identificar candidatos ideales según las últimas guías AHA 2023.
Pronóstico neurológico: decisiones difíciles, pero basadas en ciencia
Una de las decisiones más complejas del manejo post-paro es determinar el pronóstico neurológico. Y lo peor que puedes hacer… es apresurarte.
Las guías recomiendan esperar al menos 72 horas después de finalizar sedación y TTM para hacer un pronóstico fiable. Debes usar una evaluación multimodal, que incluye:
- Examen físico (reflejos pupilares, corneales, respuesta motora)
- EEG
- Neuroimagen
- Biomarcadores (como NSE)
¿Quieres practicar estas evaluaciones con simulaciones clínicas? ECCtrainings te lo ofrece en sus sesiones prácticas ACLS.
Otros aspectos del cuidado post-paro
Prevención de infecciones:
Implementa el bundle para prevenir NAVM (neumonía asociada a ventilación mecánica).
Control glucémico:
Mantén glucemias entre 140–180 mg/dL, evitando tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia.
Nutrición:
Inicia soporte nutricional dentro de las primeras 24–48 horas.
Apoyo a la familia:
Comunicación efectiva, empática y basada en evidencia.
¿Estás listo para llevar tus habilidades al siguiente nivel?
El manejo post-paro cardíaco es uno de los retos más complejos de la medicina de emergencias y cuidados intensivos. Ya sea que estés empezando tu residencia, tu primer año como enfermero en UCI, o estés preparándote para trabajar en ambulancia, el conocimiento que adquieras hoy puede salvar vidas mañana.
Por eso te invitamos a inscribirte en el curso ACLS de ECCtrainings. Te enseñamos no solo qué hacer… sino cómo pensar. Con escenarios clínicos, simulaciones realistas y actualizaciones basadas en las guías de la AHA, estarás mejor preparado que nunca.
👉 Haz clic aquí para ver fechas disponibles y registrarte.
ECCtrainings: Porque reanimar es solo el comienzo.
Referencia
Sarah M. Perman, MD, MSCE, FAHA, Vice Chair, Jonathan Elmer, MD, MS, Carolina B. Maciel, MD, MSCR, Anezi Uzendu, MD, Teresa May, DO, Bryn E. Mumma, MD, MAS, Jason A. Bartos, MD, PhD, Amber J. Rodriguez, PhD, Michael C. Kurz, MD, MS, FAHA, Ashish R. Panchal, MD, PhD, Jon C. Rittenberger, MD, MS, Chair, on behalf of the American Heart Association