Los refugiados luego de un desastre pueden llegar al refugio ya enfermos o lesionados, o se pueden enfermar o lesionar en el transcurso de su estadía en el refugio. Durante un desastre, es importante considerar diferentes condiciones especiales que pueden suceder como consecuencia de tener a un grupo de personas en cercana proximidad, por mucho tiempo, bajo condiciones adversas (por ejemplo, inundaciones).

Esta guía del CDC provee un listado de diagnósticos posibles y consejos oportunos sobre el diagnóstico y manejo de cada una de ellas. Es útil leerlas antes del evento como un repaso general ya que el tenerlas en la mente hace más probable que se puedan identificar cuando ocurran.

Las condiciones comunes ocurren comúnmente. Es importante recordar que es más probable que las condiciones que presentan los pacientes sean exacerbaciones de sus problemas crónicos, o problemas agudos comunes, que cualquiera de las causas menos conocidas. No obstante, el hecho de que no sea común no significa que no la debamos esperar encontrar.

Algunas de estas condiciones pueden tardar algunos días en aparecer. Por ejemplo, las infecciones en la piel, algunas infecciones parasitarias, y algunas infecciones respiratorias, pueden tener un periodo de incubación mayor al tiempo que estuvo el paciente en el refugio.

Los hospitales no están inmunes a los desastres. En el pasado inundaciones severas han incapacitado hospitales hasta el punto en que los pacientes deben ser evacuados. Bajo situaciones adversas extremas como estas, los pacientes que permanecen en estas facilidades pueden presentar estas mismas situaciones.

Algunos pacientes son transferidos de un país a otro luego de un desastre para recibir servicios médicos que no están disponibles en el país desde donde son transferidos. Su equipo de trabajo puede tener que atender un paciente con condiciones que no son típicas en el lugar a donde fue transferido.

Luego de un huracán, o cualquier desastre natural, recuerde preguntarle a sus pacientes en el historial y antecedentes si estuvo en un refugio, si tuvo familiares o amigos refugiados en su hogar, o si estuvo en contacto con alguien que haya estado enfermo luego de haber estado en un refugio.

En sus planificaciones para futuras preparaciones, considere la incorporación de estos escenarios en los casos de discusión para preparar la respusta médica a un desastre.

Referencias y lecturas adicionales:

https://www.cdc.gov/disasters/medcare.html

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195670102912053

https://academic.oup.com/cid/article/53/1/49/493299/Country-to-Country-Transfer-of-Patients-and-the

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director y Jefe de Instructores de Emergency & Critical Care Trainings LLC, una compañía que provee educación continua a profesionales de la salud. También es parte de la tripulación aeromédica de REVA Air Ambulance, y un miembro voluntario de FREMS Fire Rescue, ambos en Puerto Rico. Gustavo ha sido parte del Sistema de Emergencias Médicas por más de 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico. Además tiene extensa experiencia en la promulgación internacional en paises como Aruba, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Equatorial Guinea (Africa), Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haiti, Islas Vírgenes de EEUU, Kazakhstan, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, República Dominicana, Venezuela, y otros paises. Es un aficionado de la tecnología y la ciencia de la resucitación. Gustavo es un editor asociado para la Revista EMS World, una revista en español. También es miembro de la Junta Editorial de EMS World Magazine y EMS1, y es también miembro del Subcomité de Ciencias de Educación y Programas de la American Heart Association. Para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), es el State Advocacy Coordinator para Puerto Rico, un miembro del Comité del Cuidado en Emergencias Pediátricas NAEMT. Es un miembro de la facultad internacional para muchos de los programas educativos de la AHA y NAEMT.