peligros comunes luego de un huracánDesafortunadamente volverá a suceder. Los huracanes se repiten, y es importante que aprendamos rápido de lo que sucedió en el Huracán Harvey, Irma y el Huracán María para anticipar las necesidades del futuro.

Según este artículo del CDC, luego del impacto de un huracán debemos prepararnos para las siguientes emergencias y situaciones durante la fase de respuesta y recuperación:

  • Ahogamientos
  • Intoxicación con monóxido de carbono
  • Electrocución
  • Caídas
  • Laceraciones
  • Exposición crónica a hongos
  • Exposición a químicos industriales y caseros

Muchas condiciones crónicas pueden exacerbarse luego del paso del huracán, incluyendo condiciones mentales agudas que requieren atención por parte del sistema de salud.

La mejor forma de entender algunos de los retos de situaciones como estas es plantear el problema en el contexto de un ejemplo desde el punto de vista del primer respondedor o primer receptor. En ECCtrainings le recomendamos el curso All-Hazards Disaster Response (AHDR), de la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT).

El curso AHDR provee casos con ejemplos específicos, así como la oportunidad de adaptar los casos a las necesidades particulares de la audiencia.

Los efectos destructivos de las ráfagas y los vientos sostenidos tienen una relativa corta duración, usualmente menores de 12 horas. Estos son los efectos quizás más conocidos y mostrados por la prensa. Sin embargo, el desastre apenas comienza. El colapso de los servicios esenciales luego de la tormenta dificulta o imposibilita el sostener las operaciones normales que van a permitir la recuperación.

Debe anticipar interrupciones indefinidas de energía eléctrica, agua potable y comunicaciones. Esto a su vez trae otro efecto en consecuencia: el almacenamiento, procesamiento y distribución de alimentos.

Es importante que los profesionales de la salud anticipen estas necesidades desde el punto de vista del sistema al que pertenecen, así como desde el punto de vista individual y familiar.

Referencia:

Hurricane Season Public Health Preparedness, Response, and Recovery Guidance for Health Care Providers, Response and Recovery Workers, and Affected Communities — CDC, 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. ePub: 13 September 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6637e1

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director y Jefe de Instructores de Emergency & Critical Care Trainings LLC, una compañía que provee educación continua a profesionales de la salud. También es parte de la tripulación aeromédica de REVA Air Ambulance, y un miembro voluntario de FREMS Fire Rescue, ambos en Puerto Rico. Gustavo ha sido parte del Sistema de Emergencias Médicas por más de 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico. Además tiene extensa experiencia en la promulgación internacional en paises como Aruba, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Equatorial Guinea (Africa), Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haiti, Islas Vírgenes de EEUU, Kazakhstan, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, República Dominicana, Venezuela, y otros paises. Es un aficionado de la tecnología y la ciencia de la resucitación. Gustavo es un editor asociado para la Revista EMS World, una revista en español. También es miembro de la Junta Editorial de EMS World Magazine y EMS1, y es también miembro del Subcomité de Ciencias de Educación y Programas de la American Heart Association. Para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), es el State Advocacy Coordinator para Puerto Rico, un miembro del Comité del Cuidado en Emergencias Pediátricas NAEMT. Es un miembro de la facultad internacional para muchos de los programas educativos de la AHA y NAEMT.