Guía Completa para el Manejo del Golpe de Calor: Esenciales para Wilderness First Responders y Tactical Combat Casualty Care

En ambientes extremos como selvas tropicales, desiertos, zonas de entrenamiento militar o escenarios tácticos, el golpe de calor representa una amenaza crítica para la vida. En ECCtrainings hemos preparado este blogpost de 2,000 palabras dirigido a personal con entrenamiento en Wilderness First ResponderWilderness First Aid, y Tactical Combat Casualty Care, con el propósito de resumir las guías clínicas más actualizadas para el manejo del golpe de calor en el terreno.

¿Te interesa capacitarte para este tipo de emergencias? Consulta nuestro calendario e inscríbete en www.ecctrainings.como llama al 787-630-6301.

¿Qué es el golpe de calor?

El golpe de calor es la forma más severa de una serie de enfermedades causadas por el calor, conocidas como enfermedades por calor. Sucede cuando la temperatura corporal se eleva por encima de 40°C (104°F) y el cuerpo pierde su capacidad de termorregularse, lo que puede causar daño cerebral, falla multiorgánica y la muerte.

Síntomas comunes:

  • Alteración del estado mental (confusión, desorientación, coma).
  • Temperatura corporal >40°C.
  • Piel caliente, seca o excesivamente húmeda.
  • Convulsiones, ataxia, colapso.

¿Por qué deberías saber manejarlo?

Si eres Wilderness First Responder o has entrenado en Tactical Combat Casualty Care, probablemente enfrentas entornos donde el calor extremo, el esfuerzo físico, el equipamiento pesado y la deshidratación se combinan para crear el escenario perfecto para un golpe de calor. Tu capacidad para prevenir, identificar y tratar rápidamente esta condición es vital.

Las Guías Clave: Un Resumen Comparativo

Analizamos cuatro guías clínicas actualizadas (2024-2025) sobre el manejo del golpe de calor. A continuación, te ofrecemos un resumen práctico con enfoque táctico y de atención remota, ideal para quienes han tomado los cursos de Wilderness First AidWilderness First Responder y Tactical Combat Casualty Care de ECCtrainings.

1. CHAMP/WHEC (2024)

Aplicabilidad: Personal militar y primeros respondedores en operaciones tácticas.

  • Cadena de supervivencia: Desde la prevención hasta el retorno al servicio.
  • Diagnóstico estratificado: Define tres niveles – agotamiento por calor, lesión por calor y golpe de calor.
  • Tratamiento: Inmersión en agua fría como intervención prioritaria. Protocolos para campo, hospital e ICU.
  • Retorno al deber: Estrategia basada en niveles de riesgo y tolerancia al calor.

En ECCtrainings, los conceptos de esta guía están integrados en el curso de Tactical Combat Casualty Care, donde se enseñan protocolos de atención inmediata en entornos hostiles, incluyendo golpes de calor y otras emergencias críticas.

2. Wilderness Medical Society (WMS, 2024)

Aplicabilidad: Rescatistas, excursionistas, voluntarios y paramédicos en zonas remotas.

  • Prevención: Enfoque en hidratación, aclimatación, planificación de actividades y condiciones climáticas.
  • Diagnóstico claro: Temperatura central >40°C + síntomas neurológicos = golpe de calor.
  • Tratamiento adaptado al terreno: Inmersión en agua fría es lo ideal, pero también se incluyen métodos como empaques con hielo, ventilación evaporativa y uso de lonas tipo “tarp”.
  • Grado de evidencia: Todas las recomendaciones se clasifican por nivel de evidencia científica.

Este contenido se enseña en nuestro curso de Wilderness First Responder, donde no solo aprendes qué hacer, sino también cómo improvisar con recursos limitados.

3. SCCM – Sociedad de Medicina Crítica (2025)

Aplicabilidad: Personal clínico en entornos hospitalarios, aeromédicos o de evacuación prolongada.

  • Recomendaciones fuertes: El enfriamiento activo (CWI) debe iniciarse antes del traslado.
  • Enfriamiento rápido es clave: La meta es reducir la temperatura central a menos de 39°C en menos de 30 minutos.
  • Fármacos no recomendados: Se enfatiza el enfriamiento físico por encima del uso de antipiréticos.
  • Metodología GRADE: Cada recomendación se basa en revisión sistemática de literatura médica.

En ECCtrainings, incorporamos estos principios en nuestros cursos clínicos avanzados y capacitaciones tácticas, preparando al personal para escenarios de prolonged field care.

4. Guía CPG de MWD/K9 (2025)

Aplicabilidad: Personal que opera con perros de trabajo militar (MWD).

  • Fisiología única: Los perros regulan su temperatura por jadeo. No sudan.
  • Signos de golpe de calor en K9: Debilidad, colapso, alteración de la conciencia, pupilas anormales, ataxia.
  • Tratamiento: Enfriamiento agresivo con agua tibia (15-30°C), ventilación y líquidos IV.
  • Importancia del tiempo: Cada minuto cuenta. La mortalidad en perros con golpe de calor puede superar el 50%.

Si trabajas en seguridad, búsqueda y rescate o despliegues con K9, ECCtrainings puede ayudarte a adaptar tu respuesta táctica a estos compañeros esenciales.

Principios de Manejo del Golpe de Calor en el Field

🔥 Prevención

  • Aclimatación: Ejercicios graduales en calor durante 7-14 días.
  • Hidratación efectiva: Sin forzar. Urina clara, buena señal.
  • Ropa adecuada: Ligera, transpirable, sin limitar evaporación.
  • Educación continua: Conocer los signos y factores de riesgo.

🔥 Reconocimiento Rápido

  • Temperatura >40°C (usar termómetro rectal si disponible).
  • Cambios en comportamiento o nivel de conciencia.
  • Piel caliente, alteración motora, vómitos, mareo.

🔥 Intervención Inmediata

  • Enfriar antes de evacuar. Prioridad absoluta.
  • Ideal: inmersión en agua fría.
  • Alternativas: lonas con hielo, bolsas plásticas con agua fría, ventiladores.
  • Detener enfriamiento entre 38.5-39°C.

🔥 Evacuación

  • Iniciar traslado solo si hay soporte vital o tras descenso de temperatura.
  • Aplicar protocolos de Tactical Combat Casualty Care si estás en zona de combate.
  • Documentar hora, temperatura, intervenciones, evolución.

¿Dónde puedo entrenarme para manejar estas situaciones?

En ECCtrainings, nuestros cursos están diseñados para capacitarte desde lo más básico hasta lo más avanzado:

🔹 Wilderness First Aid

Ideal para guías turísticos, excursionistas, y amantes de la naturaleza.

🔹 Wilderness First Responder

Curso completo para rescatistas, bomberos y park rangers.

🔹 Tactical Combat Casualty Care

Entrenamiento táctico para contratistas, militares, policías y operadores en zonas de alto riesgo.

Consulta el calendario de cursos en www.ecctrainings.com o llama al 787-630-6301 para más información.

Conclusión

El manejo del golpe de calor no es solo una habilidad médica. Es una competencia operacional que puede salvar vidas en cualquier misión, despliegue o aventura. Estas guías te ofrecen el respaldo científico, pero el entrenamiento con ECCtrainings te brinda las herramientas prácticas para ejecutarlo bajo presión.

Si aún no has tomado nuestros cursos de Wilderness First ResponderWilderness First Aid o Tactical Combat Casualty Care, no esperes a enfrentar una emergencia sin estar preparado.

Referencias

O’Connor, F. G., Nye, N. S., DeGroot, D., & Deuster, P. A. (2024). Clinical Practice Guideline for the Prevention, Diagnosis, and Management of Exertional Heat Illness. Consortium for Health and Military Performance (CHAMP), Bethesda, MD.

Eifling, K. P., Gaudio, F. G., Dumke, C., Lipman, G. S., Otten, E. M., Martin, A. D., & Grissom, C. K. (2024). Wilderness Medical Society Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Heat Illness: 2024 Update. Wilderness & Environmental Medicine, 35(1S), 112S-127S.

Joint Trauma System (2025). K9 Clinical Practice Guideline: Heat Injury (K9CPG:09). Department of Defense.

Society of Critical Care Medicine. (2025). Society of Critical Care Medicine Guidelines for the Treatment of Heat Stroke. Critical Care Medicine, 53(2), e490–e498.

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director de Emergency & Critical Care Trainings LLC. Gustavo Flores se preparó como Técnico de Emergencias Médicas Básico en el 1999, luego como Paramédico en el 2002, y recibió su Doctorado en Medicina en el 2008. Ha estado envuelto en EMS durante los pasados 18 años como proveedor y educador en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica. Es instructor de la American Heart Association en BLS, ACLS, PALS. Es miembro del First Aid Task Force del International Liaison Committeee on Resuscitation y delegado de la American Heart Association para ILCOR. También es instructor de la National Association of Emergency Medical Technicians en materia de PHTLS, EPC, TCCC, TECC, GEMS y AMLS entre otros. Pertenece al Subcomité de Ciencia de Educación y Programas del Comité de Cuidado Cardiovascular de Emergencia de la American Heart Association. Es el Puerto Rico State Education Coordinator para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) En adición, es miembro voluntario de FREMS Fire Rescue (www.frems.com), una corporación sin fines de lucro que ofrece servicio de respuesta a emergencias médicas en el área metropolitana de forma gratuita como servicio a la comunidad.