En los entornos donde operan los profesionales de la medicina táctica, la capacidad de realizar una evaluación inicial de la quemadura de forma rápida, precisa y bajo condiciones extremas es una habilidad esencial. Este artículo profundiza en los aspectos clave que todo proveedor debe dominar según el nuevo Burn Care Clinical Practice Guideline (CPG), junio 2025, emitido por el Joint Trauma System (JTS).
¿Por qué importa tanto la evaluación inicial de la quemadura?
La evaluación inicial de la quemadura es el primer paso para determinar el pronóstico, establecer prioridades de manejo y definir si un paciente requiere evacuación inmediata o puede manejarse localmente. En entornos tácticos o austeros donde el tiempo, el equipo y el personal son limitados, este juicio clínico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El nuevo CPG enfatiza que una evaluación adecuada debe lograr tres cosas:
- Determinar la extensión total de superficie corporal quemada (TBSA).
- Identificar la profundidad de la quemadura.
- Detectar lesiones asociadas o signos de compromiso vital.
Estimación de TBSA: más que una cifra
El CPG recomienda usar herramientas prácticas como:
- Regla de los Nueves para adultos.
- Palma del paciente como 1% TBSA si se necesita una aproximación rápida.
- Diagrama de quemaduras para documentación en PFC.
El TBSA guía decisiones críticas como la necesidad de fluidoterapia intravenosa, priorización de evacuación y riesgo de shock hipovolémico.
Por ejemplo:
- <10% TBSA: probablemente no requiera fluidoterapia IV.
- 10–20% TBSA: manejo variable, depende de la localización y sintomatología.
- 20% TBSA: casi siempre requiere fluidoterapia agresiva.
Durante nuestros talleres de ECCtrainings, practicamos estas mediciones con escenarios realistas, usando simuladores y triage bajo estrés.
Profundidad de la quemadura: superficial, parcial o total
El segundo paso en la evaluación inicial de la quemadura es determinar su profundidad. El CPG 2025 las clasifica en:
- Superficial: afecta solo la epidermis, como una quemadura solar. Dolorosa, sin ampollas.
- Espesor parcial: epidermis y parte de la dermis. Dolorosa, húmeda, ampollosa.
- Espesor total: afecta todas las capas de la piel. Pérdida sensorial, piel seca y acartonada.
Distribución anatómica: lo que arde, importa
El lugar donde ocurre la quemadura importa tanto como su tamaño. El CPG recomienda prestar especial atención a:
- Cara, cuello y tórax: riesgo de compromiso de la vía aérea.
- Manos, pies y genitales: riesgo funcional elevado.
- Circunferenciales: peligro de compromiso vascular por edema.
Durante el módulo de trauma de Prehospital Trauma Life Support (PHTLS), Tactical Emergency Casualty Care (TECC) y Tactical Combat Casualty Care (TCCC), nuestros estudiantes aprenden cómo priorizar a un paciente quemado con múltiples lesiones y entender cuándo un trauma asociado puede ser más urgente que la quemadura en sí.
Evaluación sistemática: MARCH-PAWS con enfoque en quemaduras
Aunque el enfoque MARCH-PAWS está orientado a trauma, adaptarlo a la evaluación inicial de la quemadura es esencial en entornos tácticos:
- Massive hemorrhage: buscar heridas asociadas.
- Airway: verificar estridor, ronquera, quemaduras faciales o presencia de hollín.
- Respiration: observar movimiento torácico, signos de inhalación de humo.
- Circulation: evaluar signos de shock, TBSA >20% como criterio de alarma.
- Head injury/Hypothermia: prevenir pérdida de calor, muy común en quemados.
- Pain: usar ketamina o fentanilo según protocolo.
- Antibiotics/Wounds/Splinting: limpieza básica, cobertura estéril, y protección.
Este enfoque práctico es entrenado paso a paso en nuestros cursos de ECCtrainings, con énfasis en priorización dinámica y liderazgo clínico en entornos de múltiples víctimas.
Quemaduras por inhalación: ¿qué buscar?
Uno de los grandes errores es subestimar la vía aérea en pacientes quemados. El CPG indica:
- Presencia de hollín en nariz o boca.
- Ronquera, estridor o dificultad respiratoria.
- Historia de exposición a fuego en espacio cerrado.
En estos casos, el proveedor debe anticipar edema progresivo y considerar vía aérea definitiva temprana. En ECCtrainings, entrenamos tanto intubación como cricotiroidotomía en condiciones operacionales. Esto se integra en todos nuestros cursos de trauma, especialmente el PHTLS y el TCCC.
Registro, reporte y comunicación médica
La evaluación inicial de la quemadura no termina con el diagnóstico. Documentar y comunicar adecuadamente es esencial para la continuidad del cuidado:
- Uso de la herramienta MIST (Mecanismo, Lesiones, Signos vitales, Tratamiento).
- Diagrama de quemaduras en ficha clínica.
- Transmisión clara de TBSA y localización.
Esto se refuerza en nuestras simulaciones de comunicación MEDEVAC/CASEVAC y durante evacuaciones simuladas en el segundo día presencial del curso PHTLS.
Casos especiales: niños y pacientes locales
El CPG 2025 dedica una sección especial al manejo de niños y nacionales locales que no pueden ser evacuados. En estos casos:
- La estimación de TBSA cambia (Regla de Lund-Browder).
- Las quemaduras pequeñas pueden ser críticas.
- Se requiere mayor énfasis en analgesia y fluidoterapia.
Nuestros instructores de ECCtrainings dedican tiempo en los cursos a casos pediátricos tácticos y dilemas éticos reales, preparando a los alumnos para escenarios cultural y clínicamente complejos.
Entrena lo que vas a enfrentar
En ECCtrainings, sabemos que una guía por sí sola no te prepara para actuar bajo fuego, ruido, lluvia o estrés. Por eso, integramos la evaluación inicial de la quemadura dentro de nuestros escenarios de trauma táctico, simulaciones nocturnas y ejercicios en equipo.
Conclusión
La evaluación inicial de la quemadura no es solo un acto clínico. Es una herramienta operativa. Una decisión crítica. Un filtro de vida o muerte. El nuevo CPG del JTS nos da la doctrina; el terreno nos exige aplicarla con criterio.
En ECCtrainings, estamos comprometidos con entrenarte para enfrentar esos momentos. Porque sabemos que lo que haces en los primeros minutos tras una quemadura cambia el destino del paciente.
Bibliografía
Joint Trauma System. (2025, June 10). Burn Care: Clinical Practice Guideline. U.S. Department of Defense.
🔗 https://jts.health.mil/assets/docs/cpgs/Burn_Care_CPG_10_June_2025_ID12.pdf