El paro cardiorrespiratorio en pediatría es un evento devastador que exige una respuesta rápida, precisa y basada en protocolos estandarizados. En entornos de emergencia, reconocer y tratar las causas reversibles del paro cardiaco en niños puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En este artículo, exploraremos las causas reversibles del paro cardiaco en niños, cómo identificarlas oportunamente, y la forma en que los cursos de PALS (Pediatric Advanced Life Support) de ECCtrainings pueden prepararte para actuar con seguridad y liderazgo.
¿Qué son las causas reversibles del paro pediátrico?
Las causas reversibles del paro cardiaco en niños, también conocidas como las “5H y 5T”, son condiciones clínicas identificables y tratables que pueden provocar paro respiratorio o cardiaco si no se intervienen a tiempo. Reconocerlas es esencial en el algoritmo de manejo del paro de los cursos PALS, y representan un componente fundamental del enfoque sistemático a pacientes pediátricos en emergencia.
Estas causas se dividen en dos grupos:
Las 5H:
- Hipoxemia
- Hipovolemia
- Hidrogeniones (acidosis)
- Hipo/Hiperpotasemia y otras disionías
- Hipotermia
Las 5T:
- Tensión neumotórax
- Taponamiento cardíaco
- Toxinas
- Trombosis pulmonar
- Trombosis coronaria (rara en niños)
1. Hipoxemia
La hipoxemia (baja concentración de oxígeno en sangre) es la causa más común y prevenible de paro pediátrico. En la mayoría de los casos, el paro cardiorrespiratorio en niños es secundario a una insuficiencia respiratoria no tratada.
Causas comunes:
- Obstrucción de vía aérea (por cuerpos extraños, edema, infecciones como epiglotitis)
- Apnea
- Disfunción pulmonar grave (asma, bronquiolitis, neumonía)
Manejo en PALS:
- Evaluación rápida de la vía aérea
- Administración de oxígeno
- Ventilación asistida con bolsa-válvula-mascarilla
- Intubación endotraqueal si es necesario
2. Hipovolemia
La hipovolemia, o pérdida severa de volumen intravascular, lleva a un shock hipovolémico y disminución del gasto cardíaco.
Causas comunes:
- Hemorragias (trauma, hemorragia digestiva)
- Deshidratación severa (diarrea, vómitos)
- Sepsis
Manejo en PALS:
- Acceso vascular rápido (IV o IO)
- Administración de bolos de cristaloides o sangre (en caso de hemorragia)
- Corrección de la causa subyacente (control de sangrado, antibióticos)
3. Acidosis (hidrogeniones)
Una acidosis metabólica severa puede afectar la contractilidad miocárdica y el estado neurológico del paciente.
Causas comunes:
- Hipoperfusión prolongada
- Sepsis
- Cetoacidosis diabética
Manejo en PALS:
- Tratamiento de la causa subyacente
- Ventilación adecuada (evita hipoventilación)
- Bicarbonato de sodio en casos seleccionados y graves
4. Hipo/hiperpotasemia
Las alteraciones del potasio afectan directamente la función eléctrica del corazón.
Manifestaciones:
- Hiperpotasemia: ondas T picudas, bloqueo AV, asistolia
- Hipopotasemia: aplanamiento de T, arritmias ventriculares
Manejo en PALS:
- Gluconato de calcio para estabilizar membrana
- Insulina + glucosa para desplazar potasio
- Corrección lenta del potasio en hipoK+
5. Hipotermia
La hipotermia (<35°C) reduce la función miocárdica y metabólica, y puede conducir a paro si no se trata.
Causas comunes:
- Exposición al frío
- Ahogamiento
- Síndrome pos-resucitación
Manejo en PALS:
- Recalentamiento activo y pasivo
- Reanimación continua en hipotermia severa hasta alcanzar temperatura segura
6. Neumotórax a tensión
Una acumulación de aire a presión en el tórax puede colapsar los pulmones y desplazar estructuras mediastinales, impidiendo el retorno venoso al corazón.
Signos:
- Dificultad respiratoria
- Ausencia de ruidos respiratorios unilaterales
- Hipotensión
- Desviación traqueal (tarde)
Manejo en PALS:
- Descompresión con aguja inmediata
- Colocación de tubo torácico
7. Taponamiento cardíaco
El acúmulo de líquido en el saco pericárdico impide la contracción efectiva del corazón.
Causas:
- Trauma penetrante
- Postquirúrgico
- Pericarditis severa
Manejo en PALS:
- Pericardiocentesis urgente
- Apoyo hemodinámico
8. Toxinas
Las intoxicaciones son causas frecuentes de deterioro en pacientes pediátricos.
Sustancias comunes:
- Benzodiacepinas, opioides, pesticidas, paracetamol
- Antidepresivos tricíclicos
Manejo en PALS:
- Historia clínica dirigida
- Antídotos específicos (naloxona, atropina, etc.)
- Soporte respiratorio y circulatorio
9. Trombosis Pulmonar
Poco común en pediatría, pero puede verse en niños con enfermedades procoagulantes o catéteres centrales.
Manejo:
- Diagnóstico con ecocardiografía o tomografía
- Trombolíticos si está indicado
10. Trombosis Coronaria
Extremadamente rara en niños, excepto en casos con anomalías congénitas, enfermedad de Kawasaki o tras cirugía cardíaca.
¿Cómo te prepara el curso PALS de ECCtrainings?
El curso PALS de ECCtrainings está alineado con los estándares de la American Heart Association (AHA) e incorpora:
Algoritmos actualizados para manejo del paro y post-paro
Simulaciones clínicas realistas
Identificación de arritmias pediátricas
Manejo avanzado de vía aérea y acceso vascular
Detección y tratamiento de las 10 causas reversibles del paro
Este entrenamiento es ideal para:
- Enfermeros/as pediátricos y de emergencia
- Médicos generales, residentes y especialistas
- Paramédicos y personal prehospitalario
- Profesionales de salas de parto e intensivos neonatales
Próximos cursos PALS en ECCtrainings
ECCtrainings ofrece cursos PALS con frecuencia semanal. Puedes consultar el calendario actualizado e inscribirte directamente en: www.ecctrainings.com
Modalidad presencial en Puerto Rico y República Dominicana. Vea nuestro mapa aquí.
¿Preguntas? Escríbenos al 787-630-6301 o llámanos directamente.
Además, si deseas coordinar un curso privado en tu institución o necesitas recertificación, también te podemos ayudar.
Conclusión
Conocer las causas reversibles del paro pediátrico y aplicar intervenciones rápidas y específicas puede salvar vidas. Estos conceptos no solo deben entenderse, sino practicarse y perfeccionarse, especialmente en contextos de alta presión.
El curso PALS de ECCtrainings no es solo una certificación: es una experiencia formativa que te da las herramientas para actuar con precisión, confianza y humanidad cuando más importa.
¿Listo para fortalecer tu práctica clínica pediátrica?
¡Nos vemos en el próximo curso PALS! Vea nuestro calendario aquí.