¿Ha escuchado el término pit crew cpr? Pues aquí le explico. ¿Alguna vez ha visto cómo un equipo le cambia las gomas a un carro en medio de una carrera de autos? El siguiente video le muestra cómo un equipo cambia las gomas en 5 segundos. Si presta mucha atención, notará que no es solo «velocidad» sino coordinación. ¡Es toda una coreografía!

Posiblemente tenga que verlo varias veces, pero note cómo hay 16 personas en el equipo y cada una tiene una función. El video comienza varios segundos antes de que llegue el carro pero usted puede ver cómo todos ya tenían claro cuál era su función, estaban listos desde antes de que llegara, y la ejecutaron a la perfección. Esto es un «pit crew» y pronto vamos a ver cómo lo aplicaremos para hacer «pit crew cpr»:

El pit crew CPR aplica estos mismos principios a la resucitación cardiopulmonar en equipo. El «pit crew CPR» es el modelo de resucitación cardiopulmonar en equipo más popular actualmente e incorpora las principales recomendaciones de la American Heart Association (AHA) y las optimiza para garantizar una RCP sumamente efectiva.

El pit crew cpr incorpora recomendaciones de la AHA

Esto no es un tipo de RCP diferente y no va en contraposición con las guías de la American Heart Association. ¡Todo lo contrario! El objetivo del pit crew CPR es garantizar la aplicación perfecta de las destrezas que la AHA ha declarado ser importantes.

De hecho, la AHA publicó todo un portal sobre «high-quality CPR» donde muestran cómo diferentes lugares realizan pit crew cpr.

Existen diferentes formas de hacer pit crew CPR. Algunas ciudades o condados en los EEUU realizan diferentes variaciones, tales como RCP «mínimamente interrumpida», en donde no realizan ventilaciones durante los primeros minutos, o en otros lugares y bajo ciertas circunstancias, aplican dispositivos de compresiones cardiacas mecánicas, o realizan dos desfibrilaciones simultáneamente, entre otras variaciones.

Estas variaciones se hacen dentro de los confines de sistemas que tienen mecanismos de control de calidad, capturan la data de sus ejecutorias, y se publican los hallazgos para así poder cada vez más mejorar las recomendaciones.

La AHA recomienda que los equipos integren los protocolos específicos de sus respectivas instituciones y en múltiples circunstancias menciona algunas recomendaciones solo dentro de los contextos de equipos que tengan protocolos e investigaciones en curso.

Los cursos de Soporte Vital Básico (SVB/BLS), Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA/ACLS) y Soporte Vital Pediátrico Avanzado (SVAP/PALS) incorporan de forma integral las prácticas en equipos.

Ejemplos de pit crew cpr

Los siguientes videos muestran un modelo de pit crew CPR tanto dentro del hospital como fuera de este. Note la coreografía.

Diversos estudios han demostrado cuáles son los diferentes elementos que hacen que la RCP sea efectiva. Estos elementos de alta calidad son los que el pit crew CPR enfatiza. En los siguientes episodios estaremos discutiendo cuáles son estos elementos en detalle.

La clave del pit crew cpr no es solamente que los individuos conozcan la técnica, sino que hayan ensayado cómo van a actuar como equipo. Es indispensable que los equipos de reanimación practiquen en los diferentes tipos de escenarios en los que con probabilidad vayan a tener que responder.

Tutoriales

Vea aquí algunos tutoriales:

About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director y Jefe de Instructores de Emergency & Critical Care Trainings LLC, una compañía que provee educación continua a profesionales de la salud. También es parte de la tripulación aeromédica de REVA Air Ambulance, y un miembro voluntario de FREMS Fire Rescue, ambos en Puerto Rico. Gustavo ha sido parte del Sistema de Emergencias Médicas por más de 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico. Además tiene extensa experiencia en la promulgación internacional en paises como Aruba, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Equatorial Guinea (Africa), Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haiti, Islas Vírgenes de EEUU, Kazakhstan, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, República Dominicana, Venezuela, y otros paises. Es un aficionado de la tecnología y la ciencia de la resucitación. Gustavo es un editor asociado para la Revista EMS World, una revista en español. También es miembro de la Junta Editorial de EMS World Magazine y EMS1, y es también miembro del Subcomité de Ciencias de Educación y Programas de la American Heart Association. Para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), es el State Advocacy Coordinator para Puerto Rico, un miembro del Comité del Cuidado en Emergencias Pediátricas NAEMT. Es un miembro de la facultad internacional para muchos de los programas educativos de la AHA y NAEMT.