El curso de Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS), o Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA) de la American Heart Association enseña la atención de pacientes que tienen emergencias cardiovasculares tales como paro cardiaco, bradicardia o taquicardia inestable, así como el manejo del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST y el accidente cerebrovascular isquémico.

En este artículo hablamos de las arritmias más elementales que usted debe poder reconocer. Pulse sobre cada imagen o título y leerá más información sobre cada uno de ellos en una ventana aparte.

Para más información, considere matricularse en nuestro curso de lectura de arritmias.

Ritmos desfibrilables

La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso son arritmias ventriculares malignas que se manejan con desfibrilación inmediata.

Es vital que usted pueda reconocer estos dos ritmos porque el manejo del paro cardiaco requiere evaluar si el ritmo es desfibrilable o no.

Fibrilación ventricular

La fibrilación ventricular es un caos eléctrico dentro del corazón que no produce ninguna perfusión. El paciente en fibrilación ventricular está en paro cardiaco.

En la fibrilación ventricular no se aprecia ningún complejo QRS. No hay ninguna onda discernible. Es un «garabato» en el papel.

Taquicardia ventricular

Toda taquicardia de complejo ancho es ventricular hasta que se demuestre lo contrario. La taquicardia ventricular se caracteriza por complejos QRS anchos.

Taquicardia supraventricular

El término supraventricular significa sobre el ventrículo. Cuando el impulso se origina sobre el ventrículo, el complejo QRS es usualmente estrecho. Debido a que la frecuencia es sumamente rápida (usualmente sobre 150 latidos por minuto), es difícil o imposible determinar si hay onda P para definir exactamente qué tipo de taquicardia supraventricular es. Cuando no se puede definir, es aceptable dejarla expresada solo como «taquicardia supraventricular».

Fibrilación auricular (atrial)

La imagen mostrada aquí es de una fibrilación ventricular con respuesta ventricular rápida. En este caso, es un tipo de taquicardia supraventricular porque se origina en el atrio. El atrio se está despolarizando caóticamente. Por eso se notan ondas fibrilatorias en donde debería haber una onda P. Debido a que el origen es caótico, el ritmo es irregular. No hay ningún patrón asociado a la irregularidad, por lo que es irregularmente irregular. La fibrilación auricular es la arritmia más común.

Bloqueos AV de primer grado

El ritmo es regular. En el bloqueo AV de primer grado, el intervalo PR está prolongado, pero no varía. Todas las ondas P tienen un complejo QRS.

Bloqueo AV de segundo grado tipo I

El ritmo es irregular. La característica del bloqueo AV de segundo grado tipo 1 es el patrón de prolongamiento progresivo del intervalo PR hasta que se pierde el QRS. A este patrón se le conoce como el patrón de Wenckebach.

Bloqueo AV de segundo grado tipo II

Es usualmente irregular. El intervalo PR no se prolonga, pero algunas ondas P no conducen a un QRS.

Bloqueo AV de tercer grado

El ritmo es regular. No hay ninguna relación entre la onda P y los QRS, por ende el intervalo PR varía. Sin embargo, la distancia entre P y P es constante, al igual que la distancia entre R y R. Las ondas P está disociadas de los complejos QRS.

Libro recomendado

El libro 12-Lead EG: The Art of Interpretation, de Tomás García MD es una excelente referencia.

Nota: ECCtrainings LLC puede recibir una pequeña comisión por las ventas de estos libros a través de Amazon sin que le aumente el precio a usted.

Sitios de referencia

http://www.ems12lead.com/

http://hqmeded-ecg.blogspot.com/

https://ecg.utah.edu/
https://lifeinthefastlane.com/ecg-library/basics/wenckebach/
About Gustavo Flores

Gustavo Flores es el Director y Jefe de Instructores de Emergency & Critical Care Trainings LLC, una compañía que provee educación continua a profesionales de la salud. También es parte de la tripulación aeromédica de REVA Air Ambulance, y un miembro voluntario de FREMS Fire Rescue, ambos en Puerto Rico. Gustavo ha sido parte del Sistema de Emergencias Médicas por más de 20 años como proveedor y educador en Puerto Rico. Además tiene extensa experiencia en la promulgación internacional en paises como Aruba, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Equatorial Guinea (Africa), Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haiti, Islas Vírgenes de EEUU, Kazakhstan, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, República Dominicana, Venezuela, y otros paises. Es un aficionado de la tecnología y la ciencia de la resucitación. Gustavo es un editor asociado para la Revista EMS World, una revista en español. También es miembro de la Junta Editorial de EMS World Magazine y EMS1, y es también miembro del Subcomité de Ciencias de Educación y Programas de la American Heart Association. Para la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), es el State Advocacy Coordinator para Puerto Rico, un miembro del Comité del Cuidado en Emergencias Pediátricas NAEMT. Es un miembro de la facultad internacional para muchos de los programas educativos de la AHA y NAEMT.